Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Esta obra, junto con su pareja El Tacto, el Oído y el Gusto (P1404) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incend
Esta obra, junto con su pareja La Vista y el Olfato (P1403) son réplicas de dos cuadros perdidos pintados en Amberes para los Archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia. Fueron un regalo del Ayuntamiento a sus gobernantes, encargándole las obras a Jan Brughel el Viejo, que contó con la colaboración para la ejecución de doce pintores de dicha ciudad. Los originales se perdieron en el incendio del P
El lienzo, compañero de la Alegoría del Olfato, muestra un tratamiento elegante, dulce y delicado de un asunto que siempre ha estado presente en la pintura occidental. Ambas obras pertenecen al periodo de transición de la fase postrera del Rococó, cuando el cálido espíritu decorativo del estilo comienza a ser sustituido por la fría severidad del naciente Neoclasicismo.
Este cuadro representa el episodio recogido en el Génesis (capítulo 27) en que Jacob engaña a su padre, Isaac, a fin de obtener la bendición que le correspondía por derecho a su hermano mayor, Esaú. Con la ayuda de su madre, Rebeca, Jacob se viste con ropa de Esaú, lleva comida a su padre y se cubre el brazo con una piel de cordero para imitar el abundante vello de su hermano. De ese modo induce a
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Lagrenèe fue miembro de la Real Academia de Pintura y Escultura de París y alumno de Carle van Loo (1705-1765). Viajó por Italia y trabajó para las cortes de Francia y Rusia. Esta obra forma parte de una serie de los Cinco Sentidos de la que el Prado conserva también la Alegoría del Tacto. Ambas fueron encargadas al artista por un noble británico.
El título de la Celestina y los enamorados, por el que es conocido este dibujo, tan solo revela una parte de la escena que Paret representa con extraordinaria precisión y minuciosidad, como es característico en su obra. Gaya Nuño ya señaló que la vieja tenía apariencia de bruja, como denotan algunos de los objetos dispuestos a su alrededor. Pero más que ante una bruja nos encontramos ante una hech
Litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce un lienzo pintado por Anthony Victoryns, copia de un original perdido de Adriaen van Ostade, conservado en el Museo Nacional del Prado (P02125). Según la letra de la estampa, sin embargo, el lienzo es atribuido a su hermano Isaack van Ostade. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIII e iba acompañado de un
Litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce un lienzo pintado por Anthony Victoryns, copia de un original perdido de Adriaen van Ostade, conservado en el Museo Nacional del Prado (P02125). Según la letra de la estampa, sin embargo, el lienzo es atribuido a su hermano Isaack van Ostade. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIII e iba acompañado de un
Litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce un lienzo pintado por Anthony Victoryns, copia de un original perdido de Adriaen van Ostade, conservado en el Museo Nacional del Prado (P02125). Según la letra de la estampa, sin embargo, el lienzo es atribuido a su hermano Isaack van Ostade.Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIII e iba acompañado de un
Litografía de Juan Antonio López (activo en Madrid entre 1826 y 1840) que reproduce un lienzo pintado por Anthony Victoryns, copia de un original perdido de Adriaen van Ostade, conservado en el Museo Nacional del Prado (P02125). Según la letra de la estampa, sin embargo, el lienzo es atribuido a su hermano Isaack van Ostade. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo XCIII e iba acompañado de un
Obra de Jean Baptiste Le Prince, perteneciente a la serie de Los cinco sentidos. El Museo del Prado conserva un delicado dibujo de Paret, titulado La Celestina y los enamorados (D9400), fechado en 1784. El estudio de esta obra llevó a su relación con el grabador francés Jean Baptiste Le Prince, quien influyó de manera notable en el pintor madrileño. En concreto, el dibujo de La Celestina se relaci