Obra de un pintor madrileño de fines del siglo XVII, forma parte de un conjunto con otras tres obras también conservadas en el Museo del Prado (P3196, P3197 y P3198). Los cuatro lienzos de la serie expresan los Elementos, a través de motivos de la mitología clásica. La figura femenina, que representa el Aire, acompañada de los Vientos porta en la mano derecha una bolsa que destila agua, representa
Aunque tradicionalmente se ha conocido como "La captura del condestable Montmorency", la propia escena representada, así como su sucesión en el fresco de la escalera de El Escorial, aconseja adoptar un título más genérico. Anne de Montmorency (1492-1567), condestable de Francia, fue uno de los más destacados militares que tomaron parte en la batalla de San Quintín. Durante la misma fue herido y ca
Es la única escena de la serie carente de violencia, y puede ser considerada como la consecuencia de las escenas tratadas en el resto de los frisos. Al conocer el resultado de la batalla de San Quintín, Felipe II decidió mostrar su agradecimiento por los favores divinos recibidos ordenando la construcción del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, dado que el día de la victoria se celebrab
Los cuatro lienzos de esta serie (P186 a P189) fueron adquiridos por 1.500 pesetas a doña Pilar de la Torre el 21 de junio de 1876, en un lote de copias que forma la única serie completa conservada de los bocetos para el friso de la escalera del monasterio del Escorial . Esta copia se corresponde con el boceto para el paño del friso que se observa de frente en la parte superior de la escalera del
El monumental busto representa a un hombre con barba de rizos cortos, cuya cabellera con su raya en medio está recogida en un moño sobre la coronilla. Los mechones lisos están conducidos desde todos los lados por el cráneo hacia el moño, que en la cabeza de Madrid está añadido en gran parte. Según muestran las copias del Palazzo Corsini y de la Villa Albani en Roma, el moño estaba modelado como un
Página de texto sobre San Juan de los Reyes de Toledo perteneciente a la publicación Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con una letra capital "C", que copia el diseño de un códice de la Biblioteca Nacional según la inscripción. La estampa se obtuvo a partir de la impresión en color de cuatro láminas de acero grabadas por autor anónimo, que se conservan en Calcografía Nacional (R. 4140
Página de texto sobre sobre la mezquita de Tornerías en Toledo, de la serie Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con una estampa que tiene dos imágenes: una banda vegetal árabe y una letra capital "H". La estampa se obtuvo a partir de la estampación a color de dos láminas de acero grabadas por autor anónimo. Las láminas de acero se conservan en Calcografía Nacional (R. 4415-4416).La ser
Esta página de texto sobre el monasterio de Fresdelval en Burgos, perteneciente a la publicación Monumentos Arquitectónicos de España, está ilustrada con dos estampas: una vista del claustro procesional del Monasterio de Fresdelval firmada por Francisco Pérez Baquero (G5343/1); y una letra capital "A" de autor anónimo (G5343/2).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera
Página de texto sobre sobre el Tesoro de Guarrazar, Toledo, de la serie Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con una estampa compuesta por un crismón, y una letra capital "T". La estampa se obtuvo a partir de la impresión a color de dos láminas de cobre grabadas por autor anónimo, siguiendo un dibujo también anónimo. El dibujo se conserva en la Real Academia de Bellas Artes de San Ferna
Página de texto sobre la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo, perteneciente a la publicación Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con la Cruz del Nuevo Testamento, que copia el diseño del Comentario al Apocalipsis de Beato de Liébana. Esta estampa se obtuvo a partir de la impresión en color de cuatro láminas de acero grabadas por autor anónimo, que se conservan en Calcografía Nacional
Esta página de texo sobre la iglesia de San Miguel de Lillo en Oviedo, perteneciente a la publicación Monumentos Arquitectónicos de España, está ilustrada con dos estampas: una vista exterior de la iglesia, firmada por Roberto Frasinelli (G5348/1); y una letra capital "L" de autor anónimo (G5348/2).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativa
Página de texto de la publicación Monumentos Arquitectónicos de España, sobre las iglesias parroquiales de Segovia, ilustrada con dos estampas decorativas: una del pórtico del imafronte de San Lorenzo, grabada por Enrique Stüler; y la otra, una letra capital "F", de autor anónimo. El diseño de la "F" está tomado de un códice de la Academia de la Historia, según inscripción.La serie de estampas Mon
Página de texto sobre la iglesia de Santiago de Villena, Alicante, perteneciente a la serie Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con dos estampas: Pila bautismal de la iglesia, grabada por Esteban Buxó (G5257/1), y una letra capital "P" de autor anónimo (G5257/2).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativas editoriales del siglo X
Página de texto sobre la capilla de Santiago de la iglesia de Santa María en Alcalá de Henares, de la serie Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con dos estampas: las estatuas de Fernando de Alcocer y María Ortiz de dicha capilla, firmada por Federico Navarrete y Fos (G5298/1); y una letra capital "E" que copia un códice de la Biblioteca Nacional, de autor anónimo (G5298/2).La serie de
Esta página de texto sobre el Alcázar de Toledo, ilustrada con una letra capital "B", pertenece a la serie Monumentos Arquitectónicos de España. La estampa se obtuvo a partir de la impresión en color de dos planchas de acero grabadas por autor anónimo, que copiaban el diseño de un códice de la Biblioteca Nacional según las inscripciones. Las láminas de acero se conservan en Calcografía Nacional (R
Página de texto sobre el salón de la Casa de Mesa en Toledo, perteneciente a la serie Monumentos Arquitectónicos de España, ilustrada con dos estampas: el Ajimez del salón, de Francisco Pérez Baquero (G5327/1); y una letra capital "T", de autor anónimo (G5327/2).La serie de estampas Monumentos Arquitectónicos de España se considera una de las mayores iniciativas editoriales del siglo XIX europeo.