Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P00705–P00710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas e [+]
La tabla incluye tres pasajes: al fondo a la izquierda la danza de Salomé, y a la derecha Salomé entregando la cabeza a Herodías. En primer plano la decapitación ya consumada, con el sayón colocando l [+]
Angulo (1958) subrayó su importancia y calidad, así como algunas de sus características formales más destacadas. El ímpetu del movimiento del ángel, de tan rotunda y monumental gallardía, tiene en su [+]
La composición, de fuerte influencia veneciana, especialmente en la figurilla del acólito a la izquierda, que recuerda mucho los escorzos de Tintoretto, se repite con ligeras variantes en un lienzo de [+]
Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P00705-P00710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas e [+]
Se denomina Maestro de Miraflores al autor de las seis tablas (P00705–P00710) dedicadas al Bautista que proceden de la cartuja burgalesa, en las que muestra volúmenes simplificados y figuras sumidas e [+]
La interpretación del tema tradicional presenta algunos elementos característicos del espíritu dinámico del artista. Santa Isabel parece precipitarse sobre la Virgen con un amplio movimiento traducido [+]
Aunque aparece por primera vez registrado en el Alcázar en 1666, colocado junto a la Fábula de Baco o Teoxenia de Ribera (de la que hoy sólo se conservan tres fragmentos, dos en el Museo del Prado y u [+]
San Juan, desnudo, centra el grupo de mujeres que lo atienden. En un segundo grupo de figuras, a la izquierda, se observa al anciano Zacarías delante de Isabel recostada en el lecho. Forma parte de un [+]
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de [+]
La composición adapta a una proporción apaisada la disposición del cuadro de idéntico asunto pintado en 1645 para la Catedral de Toledo. Para rellenar el nuevo espacio, interpone la figura del rey Mel [+]
La obra muestra un interior doméstico de gran riqueza. La ventana del fondo tiene una vidriera con la Anunciación, tema alusivo a la encarnación de Cristo, del que el Bautista es precursor, y a la Vir [+]
La obra muestra un tema iconográfico poco representado y con una composición similar a la del Prendimiento de Cristo, de quien San Juan es precursor, aunque varía el marco, aquí un escenario urbano. P [+]
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de [+]
Juntamente con otros tres lienzos de su mano, Predicación del Bautista en el desierto (P00257), Degollación de San Juan Bautista (P00258), San Juan Bautista se despide de sus padres (P00291) y el de A [+]
San Juan Bautista se arrodilla ante sus padres, Zacarías e Isabel, a quienes solicita su bendición antes de iniciar su vida en el desierto. Dos pastores, acaso quienes acompañarán al joven en su viaje [+]
Juntamente con otros tres lienzos de su mano: El nacimiento del Bautista anunciado a Zacarías (P00256), Degollación de San Juan Bautista (P00258), San Juan Bautista se despide de sus padres (P00291) y [+]
Juntamente con otros tres lienzos de su mano: El nacimiento del Bautista anunciado a Zacarías (P00256), Predicación del Bautista en el desierto (P00257), San Juan Bautista se despide de sus padres (P0 [+]