No se sabe nada sobre la vida del artista; ni siquiera se habría tenido noticia de su existencia si no fuera por dos obras firmadas y por algunos dibujos atribuidos desde antiguo. La más notable de sus obras es este hermoso bodegón, firmado y fechado que ha sido casi siempre relacionado con los de Sánchez Cotán. El otro cuadro, un mediocre Cristo varón de Dolores, firmado y fechado en 1631, repite
La media figura de San Benito de Nursia (h. 480-547) hacía pareja con la imagen de San Bernardo que actualmente se exhibe en el State Hermitage Museum (San Petersburgo), y ambas flanqueaban la gran tela de la Asunción de la Virgen que hoy se conserva en el Art Institute de Chicago, en el segundo piso del retablo mayor de Santo Domingo el Antiguo, bajo el lienzo con la representación de la Trinidad
Se ha afirmado a menudo que este cuadro forma parte de una serie de cuatro, todos ellos pertenecientes al Prado, pero probablemente no sea el caso. Las dimensiones de los cuatro cuadros (P1619, P1620, P1621, P1622) son similares, pero no su procedencia. Esta obra y Mesa con mantel, salero, taza dorada, pastel, jarra, plato de porcelana con aceitunas y aves asadas (P1622) son muy posiblemente las d
Este cuadro fue inventariado por primera vez en 1746 en la Colección Real española junto con Bodegón con flores, copa dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre (P1620). Ambos cuadros permanecieron en la Colección Real hasta que entraron en el Prado. La sugerencia de que éste y los otros tres cuadros del Prado (P1619, P1620 y P1621)formaban una serie de cuatro es i
Esta fotografía pertenece a una serie formada por 55 piezas (HF1158, HF1213). Las fotografías pertenecen a una colección compuesta por una descripción de cada pieza del Tesoro del Delfín en papel, que en muchos casos se conserva, y por una fotografía atribuida a Jane Clifford. Las fotografías llevan una numeración en tinta roja que hace referencia al número de la pieza con el que se puede identifi
Esta fotografía pertenece a una serie formada por 55 piezas (HF1158 a HF1213). Las fotografías pertenecen a una colección compuesta por una descripción de cada pieza del Tesoro del Delfín en papel, que en muchos casos se conserva, y por una fotografía atribuida a Jane Clifford. Las fotografías llevan una numeración en tinta roja que hace referencia al número de la pieza con el que se puede identif
Cruz compuesta por diez piezas de cristal de roca, ensambladas por tiras recubiertas de pergamino pintado. El elemento central sustenta un medallón de cobre en el que se representa la escena de la Flagelación, mientras que los manguitos que ocultan las uniones entre las piezas de cristal se decoran con escenas de animales fantásticos y vegetación. La terminación de los extremos en forma flordelisa
En el anverso de la medalla el retrato de busto, de perfil hacia la derecha, del rey Felipe III de España, con armadura, gola y la insignia de la orden del Toisón. En el reverso una granada coronada. El original de esta medalla fue fundido por algún platero local para conmemorar su proclamación en la ciudad de Granada.Felipe III, cuarto hijo de don Felipe II y doña Ana de Austria, nació en Madrid
En el anverso aparece representado San Fernando frontal, en pie y de tres cuartos, con la cabeza coronada y con el aura de santidad, llevando coraza y manto real. El santo sujeta la espada en la mano derecha y apoya la izquierda en un mundo crucífero colocado sobre una repisa, en la que se dispone la firma del autor. En el reverso el emblema de la Academia, la Divina Providencia representada por u
Medalla encargada por el Ayuntamiento de Barcelona, fue grabada por E. Arnau y F. Sans, y editada por J. Feu. En su anverso de presenta la inscripción: FERIA CONCURSO AGRICOLA (letra gótica), y en su campo una escena con dos campesinas, una llevando un haz de maíz y una horca, y la otra llevando al hombro una cesta. Detrás de ellas, a la izquierda, un grupo de campesinos llevando sus productos. A
En el anverso busto de Maximiliano II (1527-1576) a la izquierda, cabeza descubierta, barba corta y en punta. Viste coraza con manto y el Toisón. En el reverso águila de frente con las alas desplegadas sobre un orbe.
En el anverso nos encontramos, entre dos estrellas de cinco puntas, la inscripción: PRIM MARQUES DE LOS CASTILLEJOS. GUERRA DE AFRICA. 1860. En el campo, el busto del general, barbado, a la izquierda. Viste casaca y lleve condecoración. Por su parte, el reverso presenta dentro de una corona de hojas de laurel y roble, la inscripción SOLDADOS ADELANTE / EL DE UN PASO ATRÁS / MADECIDO SEA DE LA PAT
En el anverso retato de busto, de perfil hacia la derecha, del cardenal Prospero Publicola Santacroce (1514-1589). En el reverso perspectiva "a vista de pájaro" de la villa y jardines de Gericomio, situada entre San Gregorio da Sassola y Tivoli, cerca de Roma, construida por el cardenal Santacroce en 1579.
Según las descripciones de los inventarios del Tesoro de los siglos XVII y XVIII y los volúmenes del interior del estuche este vaso, muy deteriorado durante la Guerra de la Independencia, estaría formado por tres piezas de cristal de roca, dos guarniciones de cobre dorado y una estatuilla de plata dorada. El cuerpo sería una pieza con perfil en arco rebajado y forma de barco con quilla y popa. Lle