Retrato de María de la Encarnación Beatriz Baltasara Valle-Inclán Blanco, conocida como Mariquiña, cuarta hija del escritor Ramón María del Valle-Inclán. La niña había nacido en 1919 en la Puebla del Caramiñal (Pontevedra), lo que permite fechar la obra en torno a 1928, cuando la modelo contaba ocho o nueve años de edad. Ante un característico fondo verde que evoca un textil decorado con arabescos
Esta obra, junto a sus compañeras (P02074, P02075 y P02076) forman una serie de retratos de mujeres, dos dobles y dos individuales, de pie y hasta la rodilla, que tienen como fondo la misma arquitectura. Una hornacina central y otras dos apenas visibles en los laterales, separadas por pilastras compuestas por sillares y adornadas con unas pequeñas cabezas de león en el centro, dotan a la serie de
La efigie del franciscano Cabanillas ofrece un ejemplo significativo del retrato de busto prolongado, muy habitual en la tradición figurativa occidental. Esta tipología permite un mayor acercamiento a los rasgos esenciales del personaje, reduciendo los elementos accesorios aunque sin llegar a prescindir de ellos: los ropajes o una somera ambientación espacial tras la figura. Esta economía de medio
Los racimos de uvas colgando y la disposición de los frutos sobre superficies de piedra dispuestas a diferente altura recuerdan lo que hicieron importantes bodegonistas en Madrid en los años 20 y 30. Pero a partir de esos préstamos, Espinosa ha sabido crear una obra muy original, y no sólo debido a su formato ochavado, sino también a las relaciones que mantienen entre sí los objetos. Unos cuantos
Tan atractivo retrato de grupo, uno de los más interesantes de la escuela flamenca del siglo XVII por su espíritu burgués de tendencias aristocratizantes, describe con extraordinario acierto el mundo familiar próximo del artista, quien se autorretrata junto a su esposa Catharina van Noort y el primero de sus hijos, Elizabeth, nacida el 26 de junio de 1617, cuya edad permite calcular aproximadament
Sobre un plato de peltre o estaño, propio de los ambientes domésticos de los siglos XVI y XVII, colocado sobre un alargado sillar sobriamente definido se observa un agrupamiento de frutas cuyo cromatismo contrasta vivamente entre sí: rojizo y transparente en unas, azulado y opaco en las otras; tal combinación produce un elegante efecto decorativo, aumentado por el carácter discreto del conjunto qu
Esta obra es el único boceto superviviente de la serie proyectada para el canciller del imperio ruso, conde Michail Voronzov, que comisionó tres grandes techos para su palacio en San Petersburgo. Los otros temas proyectados representan La Gloria de los héroes, y un tercero, de Giandomenico, con el tema El triunfo de Hércules. Lorenzo Tiepolo realizó un grabado correspondiente a esta pintura que se
Las primeras poesías que recibió el príncipe Felipe fueron Dánae (1553, The Wellington Collection) y Venus y Adonis (1554, Museo del Prado, P422), versiones de otras anteriores, pero revestidas del prestigio de su propietario, y que se convirtieron a su vez en modelos para múltiples réplicas como Dánae recibiendo la lluvia de oro (1560-65, Museo del Prado, P425).Dánae ilustra el momento en que Júp
Mengs pintó los retratos de los herederos al trono de España, Carlos de Borbón y María Luisa de Parma, príncipes de Asturias, con motivo de su enlace matrimonial. Hija de Felipe I, duque de Parma, y de Luisa Isabel de Francia -por consiguiente, nieta de los reyes Felipe V y Luis XV-, María Luisa fue reina consorte de España entre 1788 y 1808.Viste un traje claro con flores verdes y blancas, amplia
Aunque Rafael Tegeo logró cotas de indudable maestría como pintor de cuadros de composición, tanto de asuntos mitológicos y religiosos como de escenas de historia, este artista alcanzó renombre entre la clientela altoburguesa de los primeros años del reinado de Isabel II fundamentalmente como paisajista y pintor de retratos, cuajando en ambos géneros un estilo muy personal, asentado en unas excele
Esta obra, junto con el retrato compañero de Isabel de Farnesio (P7604), responde al deseo de la familia real española de poseer efigies adecuadas a su función al frente del Estado, con un carácter solemne y oficial pero al tiempo próximo y directo. A tal efecto, el pintor renuncia a los espacios palaciegos, propios del mundo cortesano, para centrarse en las facciones de los monarcas y algunos de
No se sabe nada sobre la vida del artista; ni siquiera se habría tenido noticia de su existencia si no fuera por dos obras firmadas y por algunos dibujos atribuidos desde antiguo. La más notable de sus obras es este hermoso bodegón, firmado y fechado que ha sido casi siempre relacionado con los de Sánchez Cotán. El otro cuadro, un mediocre Cristo varón de Dolores, firmado y fechado en 1631, repite
Esta obra, junto a sus compañeras (P02073, P02074 y P02076) forman una serie de retratos de mujeres, dos dobles y dos individuales, de pie y hasta la rodilla, que tienen como fondo la misma arquitectura. Una hornacina central y otras dos apenas visibles en los laterales, separadas por pilastras compuestas por sillares y adornadas con unas pequeñas cabezas de león en el centro, dotan a la serie de
A pesar de la desproporción de la cabeza respecto al cuerpo, este retrato de un joven cadete presenta un dibujo correcto y una gran expresividad, características que definen a los retratos durante el tercer cuarto del siglo XVIII. Para esas fechas, los "retraticos" habían pasado de moda y habían perdido la función de retrato oficial que tuvieron desde la segunda mitad del siglo XVI, ahora desempeñ
El 14 de febrero de 1612 Juan Bautista Maíno firmaba en Toledo el contrato para realizar las pinturas que conformarían el retablo mayor de la Iglesia Conventual de San Pedro Mártir, en la misma ciudad. Maíno se comprometía a realizar el retablo en el plazo de ocho meses, pintando las historias o asuntos requeridos por el prior del convento. Pese al compromiso establecido en el contrato, las pintur
Retrato de María Tomasa Palafox (1780-1835), marquesa de Villafranca, vestida con un traje blanco estilo imperio, sentada en una butaca tapizada de seda roja adamascada, con los pies reposando sobre un almohadón y pintando un retrato de su marido, Francisco de Borja Álvarez de Toledo y Gonzaga, XI marqués de Villafranca. La Marquesa recibió de su madre, la condesa de Montijo, una educación ilustra
Manuela de Goicoechea y Galarza (1785-1858), hija de doña Juana Galarza y de don Martín Miguel de Goicoechea, era hermana mayor de Gumersinda Goicoechea, nuera del pintor. Está representada a la edad de 20 años. Casó con Francisco Muguiro e Iribarren, hermano de Juan Bautista Muguiro, retratado por Goya en Burdeos (P02898). Por causa de la represión de Fernando VII, Manuela y su marido se establec
Esta obra, junto al Retrato de un caballero (P810) y el Retrato de Jerónimo de Cevallos (P812), conforman la trilogía de retratos tardíos que del Greco posee el Museo del Prado, y han sido estudiados como un grupo en progresión, iniciado con este joven y culminado con la espléndida cabeza del licenciado Cevallos. La amplia gola delata una cronología coincidente con el reinado de Felipe III. Este c