Santiago, en un caballo blanco y flanqueado por un ángel que lleva una bandera desplegada, galopa sobre una multitud de moros derribados y caballos caídos en el suelo. En segundo término, en un paisaje rocoso, se ven escena de la batalla. Este lienzo es un boceto para el platillo de la bóveda de ingreso a la capilla del Palacio Real pintada por Giaquinto entre 1756 y 1757. El lienzo y el fresco co
Entre nubes y acompañados de ángeles, se encuentran varias filas de santos entre los que se distinquen, en el grupo del centro, a Santo Domingo, San Francisco, Santo Tomás de Aquino, San Antonio de Padua y Santa Clara, y a la derecha, Santa Inés, Santa Cecilia y otros santos mártires. En segundo término, San Francisco de Paula, San Buenaventura (?) y otros santos y, más lejos, la Magdalena y otras
Alumno de Francesco Solimena (1657-1747), de quien siguió en términos generales su normativa artística, tal y como lo acusan sus obras mitológicas y religiosas de juventud, decididamente barrocas aunque preludiando un rococó amable y colorista, Bonito, más tarde se dedicó a la pintura de género y al retrato, de cuya habilidad en este campo, la presente creación es un excelente testimonio. El lienz
La Trinidad representada por Cristo a la derecha de Dios Padre, ambos sentados en unas nubes, sostienen la corona que ha de depositar sobre la cabeza de la Virgen, que aparece arrodillada sobre las nubes de la izquierda de la composición en un plano inferior. A la derecha, se ve al Bautista señalando a Cristo; a su espalda está el Evangelista y múltiples santos. Entre los que se pueden identificar
El retrato de Leopoldo de Gregorio, marqués de Esquilache, es el único conocido hasta la fecha de este singular ministro de Carlos III. Nacido en Mesina (Sicilia) en 1699 y de orígenes oscuros y poco estudiados, su primer cargo público al servicio de Carlos, aún como rey de Nápoles, fue el de inspector de Aduanas en 1748, para ser nombrado más adelante ministro de la Real Hacienda. Había comenzado
El pintor napolitano se autorretrata sentado, mostrando con orgullo los elementos propios de su trabajo, como la bata azul con que protege su negro traje de abate, el caballete, a la izquierda, con un lienzo en que se representa una figura femenina, y con el cuaderno de dibujo y la pluma que sujeta en sus manos, resaltando así el aspecto más intelectual de la pintura. La solemnidad de su gesto se
Forma parte de cuatro cartones para tapices, de igual tamaño, con destino a las sobrepuertas de la "pieza de conversación" del rey Carlos III en el Palacio Real, Madrid, que representan las alegorías de La Profecía (P8171), La Sabiduría (P8170), La Abundancia (P7353) y La Castidad (P7354) ). Fueron encargados en 1770 como complemento de la tapicería de José, David y Salomón, basada también en cart
Forma parte de cuatro cartones para tapices, de igual tamaño, con destino a las sobrepuertas de la "pieza de conversación" del rey Carlos III en el Palacio Real, Madrid, que representan las alegorías de La Profecía (P8171), La Sabiduría (P8170), La Abundancia (P7353) y La Castidad (P7354) ). Fueron encargados en 1770 como complemento de la tapicería de José, David y Salomón, basada también en cart
Obra encargada a Ruta al mes de su llegada a Nápoles y enviada a España el 18 de junio de 1741 por el marqués de Salas, Secretario de Estado, por orden de Carlos VII de Nápoles, futuro Carlos III de España, para que los abuelos de la niña, Felipe V e Isabel Farnesio, conociesen a su primogénita. El retrato muestra a la neonata a los nueve o diez meses de su nacimiento, aún fajada, según la costumb
San Juan Bautista aparece de medio cuerpo junto al Agnus Dei y portando en su mano izquierda el hitón, ambos como atributos de este personaje. Se trata de una obra característica de este artista, tanto por la técnica empleada como por el uso de fuertes contrastes lumínicos, que oscilan entre los rojos intensos del manto y los blancos de la piel. Incluso, el modelo utilizado para la representación
En el centro de la composición, Moisés, en pie sobre nubes, señala al cielo de donde salen rayos de luz. Debajo de él, Abraham e Isaac y el cordero que le reemplaza en el sacrificio. En la izquierda de la composición, San Lorenzo y San Esteban con unos ángeles que traen la palma del martirio y, en la parte derecha, las mujeres fuertes de la Biblia y el rey David.Esta composición pertenece a la ser
El nacimiento del Sol y el triunfo de Baco está considerada la pintura más bella y magistral que Giaquinto realizó durante su estancia en España al servicio de la corte del rey Fernando VI, a excepción de sus grandes decoraciones murales en el palacio real de Madrid. Giaquinto es quizás el artista italiano de más profunda huella en el ámbito pictórico español, debido a las obras que realizó en el
La composición recuadrada a tinta presenta a Andrómeda sentada a la derecha, con las cadenas rotas. Perseo la toma de la mano y señala hacia el fondo; en el aire, Pegaso.Este dibujo, junto con otros tres (D01121, D01122 y D01124) del mismo formato y técnica, forman una serie de cuatro escenas de tema mitológico, posiblemente preparatorios para ilustraciones de un libro.Sebastiano Conca (1680-1764)
La composición recuadrada a tinta presenta a la izquierda a un joven sentado entre un hombre y una mujer ricamente vestidos, que parecen obligarle a escribir en un papel. A la derecha, un grupo de figuras femeninas de las que una señala hacia el templete del fondo; tras éste, lo que parece un barco de vela.Es tal vez escena de historia clásica o mitológica, aunque de difícil identificación por lo
El dibujo es copia del cuadro que Francesco Vanni pintó para uno de los altares de la basílica de San Pedro y hoy en el depósito de la iglesia. Tiene algunas variantes en las actitudes de las figuras, variaciones del copista, más interesado en la disposición general de los grupos que en los detalles. Es dibujo de calidad y copia inteligente que denota una fuerte personalidad de su autor. Algunas f