Este es, probablemente, uno de los lienzos más ambiciosos de concepción y tamaño entre los realizados por Angel Lizcano a lo largo de su producción, dedicada fundamentalmente a las pequeñas escenitas de época y de género con las que este pintor hubo de ganarse el sustento toda su vida, que transcurrió sin ver reconocido debidamente su mérito en los ambientes artísticos de su tiempo. Tan monumental
Este cuadro de gabinete es una de las obras más emblemáticas de la representación de Francisco Domingo en el Museo. Representa una velada musical en el interior del estudio valenciano de su gran amigo Antonio Muñoz Degrain (Valencia, 1840-Málaga, 1924), en el que puede verse a los dos artistas acompañados de cuatro damas ante el gran “Paisaje del Pardo al disiparse la niebla”, obra maestra del gén
El 5 de junio de 1625 Justino de Nassau, gobernador holandés de Breda, entregó las llaves de la ciudad a Ambrosio Spínola, general genovés al mando de los tercios de Flandes. La ciudad tenía una extraordinaria importancia estratégica, y fue uno de los lugares más disputados en la larga pugna que mantuvo la monarquía hispánica con las Provincias Unidas del Norte. Su toma tras un largo asedio se con
El cuadro está inspirado en trabajos de Rogier van der Weyden, en concreto en el Tríptico de la Natividad (ca. 1441, Berlín, Staatliche Museen) y el Tríptico de santa Columba (ca. 1455, Múnich, Alte Pinakothek), si bien se observan detalles que parecen inspirados en La Adoración de los Magos (ca. 1440, Colonia, catedral) de Stephan Lochner (ca. 1400-1451) y en los grabados de La Natividad (ca. 147
Este retrato figura como original de Schalcken en la colección del duque de Arcos, atribución mantenida por Tormo y Valdivieso (1973). Behermann (1988) lo atribuye a Karel de Moor (1655-1738), discípulo de Schalcken. Sin embargo, en opinión de Rudy Ekkart, el delicado modelado del rostro, la pincelada suelta y precisa empleada en la representación del cabello, las plumas del sombrero y los tejidos
El hermano de Felipe IV fue retratado por el artista inmediatamente después de asumir el gobierno de los Países Bajos meridionales, en conmemoración de la relevante victoria que había obtenido sobre el ejército protestante en su viaje desde Milán a Bruselas. El artista ideó una imagen ecuestre a la antigua, donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. Los habituales elem
Aunque Rafael Tegeo logró cotas de indudable maestría como pintor de cuadros de composición, tanto de asuntos mitológicos y religiosos como de escenas de historia, este artista alcanzó renombre entre la clientela altoburguesa de los primeros años del reinado de Isabel II fundamentalmente como paisajista y pintor de retratos, cuajando en ambos géneros un estilo muy personal, asentado en unas excele
Artista obsesionado por la propia imagen, Pinazo realizó numerosos autorretratos, algunos de ellos con sombrero. En esas obras plasmó con veracidad naturalista y ante fondos muy sobrios su expresiva fisonomía. Aquí, la mirada del ojo situado en la mitad iluminada del rostro indica el afán en la captación precisa y directa, resuelta con una pincelada amplia y segura.
Este retrato, una de las grandes creaciones de Durero, muestra a un personaje desconocido de tres cuartos y ocupando gran parte del lienzo. Durero lo sitúa ante un fondo oscuro en el que se aprecian algunos tonos azules. La luz, que entra por la izquierda, hace destacar los rasgos del rostro y de las manos, y proyecta la sombra del retratado en el fondo, a la derecha, donde se encuentran la fecha
San Jerónimo medita ante un crucifijo en la soledad de su retiro. A su alrededor se despliega una amplia variedad de objetos que hacen alusión a diferentes facetas de su vida. Los libros, papeles y recados de escribir remiten a su gran actividad intelectual; la calavera a sus penitencias y el sombrero encarnado a su dignidad cardenalicia. Este lastimero pero conmovedor San Jerónimo penitente se co
Denis Van Alsloot, pintor de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, fue también un destacado paisajista. Desde finales del siglo XV y en el siglo XVI el género del paisaje tuvo un gran desarrollo en Flandes, con destacados miembros como Guilles van Conixloo, de quien Van Alsloot recogió su enseñanza, o la familia Brueghel, tanto Pieter Bruegel el Viejo como su hijo Jan Brueghel el Viejo y
Maestro desde 1515, Pitati se formó con Palma el Viejo, cuyo estilo tardío asimiló. A su primer período (1515-28) pertenece esta pintura, en la que evidencia también su conocimiento de la pintura de Bellini, Giorgione y Tiziano. Distintivos de su producción temprana son la simetría compositiva y un tratamiento tripartito del paisaje.
Delante de una taberna o posada, reconocible por el banderín rojo, se celebra una fiesta de campesinos o aldeanos. Estos beben, comen o bailan con la música de un gaitero que sobre un tonel hace sonar su instrumento. A la izquierda, destacados por sus distintos ropajes, varios personajes distinguidos acuden entre indiferentes y curiosos a la fiesta. Al fondo se observa el edificio de una gran igle
La Virgen lleva una rica corona de piedras preciosas y rosas, alusivas al contenido de la representación. El Niño lleva dos rosas blancas que simbolizan la pureza. La composición es una variante de la Virgen de la Misericordia, por su misión protectora de fuerte arraigo en España. El tema es identificado por las cincuenta rosas separadas por una de mayor tamaño y color en cada docena. La presencia
Una parte destacada de las personas con las que tenía que tratar cotidianamente Velázquez en el cumplimiento de sus funciones palaciegas serían personajes pertenecientes al mundo del alto funcionariado y de servidores cualificados de la Corte. Él mismo dirigía sus propias aspiraciones sociales a la pertenencia a ese grupo profesional en el que acabaría integrándose. De algunos de sus miembros nos
Esta obra y su pareja, El sueño del patricio Juan (P994), se cuentan entre las obras más renombradas de Murillo. Los dos medios puntos estaban destinados a colocarse bajo la pequeña cúpula de la recién remodelada iglesia sevillana de Santa María la Blanca en 1665, y en ellos Murillo representa la historia de la fundación de la basílica romana de Santa María Maggiore. Para ello se basa en la sucint