El hermano de Felipe IV fue retratado por el artista inmediatamente después de asumir el gobierno de los Países Bajos meridionales, en conmemoración de la relevante victoria que había obtenido sobre el ejército protestante en su viaje desde Milán a Bruselas. El artista ideó una imagen ecuestre a la antigua, donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. Los habituales elem
En el primer plano, en el centro, sobre una colina de forma semiesférica, aislada del resto como en la tabla de la Gemäldegalerie de Berlín, María, con una toca blanca cubriéndole los cabellos, túnica azul y manto blanco azulado, está sentada en el suelo, amamantando a su Hijo, totalmente vestido. En el plano medio, detrás de la Virgen, se inicia el bosque oscuro, integrado en el paisaje del fondo
Durante su visita a Valencia en 1802, la Universidad Literaria de esa ciudad regaló al manorca este cuadro que muestra a la propia Universidad, encarnada en una joven matrona, presentando a la Familia Real a las distintas facultades: Teología, Derecho, Filosofía y Medicina. Les acompaña la diosa Minerva, que señala hacia la Paz, la Victoria y la Abundancia, que sobrevuelan la simbólica recepción.
San José, sujetando una vara florida, está acompañado por el Niño Jesús que le ofrece una cesta con las herramientas de carpintero, oficio del santo. El culto a San José fue especialmente favorecido por el Concilio de Trento, extendiéndose su devoción, especialmente en España, y protagonizando numerosas pinturas. La técnica empleada en el cuadro, con destacados claroscuros que sólo iluminan los de
En su estado actual, el cuadro refleja una ejecución en dos momentos muy diferentes. La edad que aparenta el modelo, y las estrechas semejanzas con el retrato de Felipe IV en edad madura del Museo del Prado (P01185) han hecho que generalmente se feche en la década de los cincuenta. Los estudios técnicos muestran importantes modificaciones, que afectan sobre todo a la cabeza y a la zona derecha de
Murillo ha pasado a la historia como uno de los grandes pintores de temas infantiles, y ello no sólo por sus famosas escenas costumbristas protagonizadas por niños, sino también por representaciones como ésta, en la que aparece el Niño Jesús en la metáfora bíblica del buen pastor que apacienta y cuida de sus ovejas. Se trata de un tipo de imágenes de gran éxito entre la sociedad sevillana de la ép
Estas dos obras (P7804 y P7805) forman parte de una serie de asuntos similares y son singulares dentro de la producción de este autor. Se trata de un par de pequeñas escenas costumbristas venecianas, resueltas por el artista con una ejecución exquisita, una especial delicadeza y gran agilidad de toque, habilidades técnicas todas ellas adquiridas al trabajar al lado de su padre. Tan peculiar género
Ilustra el último pasaje de la infancia de Cristo (Lucas 2, 41-50), cuando a los doce años fue llevado por sus padres a Jerusalén para celebrar la Pascua. María y José perdieron a su hijo, al que encontraron en el Templo discutiendo con los doctores. La superioridad teológica de Cristo se subraya mediante su ubicación en alto en el eje de la composición. Con sus manos hace un gesto, el llamado cóm
Este cuadro celebra la liberación de la plaza suiza de Constanza del sitio a que estaba siendo sometida por las tropas suecas del general Horn, que pretendían cortar la comunicación de las tropas imperiales con las españolas de la Valtelina y del Milanesado. Junto a La expugnación de Rheinfelden (P637) y El socorro de Brisach (P859) es uno de los tres cuadros que conmemoraron en el Salón de Reinos
Retrato de cuerpo entero del rey Carlos IV (1748-1819). Hijo de Carlos III y de María Josefa Amalia de Sajonia, nació en Portici el 12 de noviembre de 1748 y casó con María Luisa de Parma el 4 de septiembre de 1765. Sucedió a su padre el 14 de diciembre de 1788. Murió en Nápoles el 19 de enero de 1819. Viste traje de seda granate, bordado en plata y sostiene en la mano derecha el bastón de mando
La obra se debe a un pintor hispanoflamenco activo en Burgos y Palencia e influido por Diego de la Cruz y el Maestro de los Balbases. Su nombre procede de su trabajo más conocido, el Retablo de la Visitación de la catedral de Palencia. Identifican al apóstol la inscripción del nimbo, SANTIAGO APOST, y sus atributos: bordón, calabaza, sombrero y conchas de peregrino. En la mano izquierda sostiene u
La Virgen, sentada con el Niño es representada en un primer término, detrás, aparece San José, en pie con la vara floreada que le caracteriza como el compañero de María. La obra es ejemplo de la pintura de gabinete o cuadros de pequeño tamaño que Bayeu llevó a cabo en su carrera artística, paralelamente a su trabajo realizando bocetos para frescos. Se aprecia la aceptación de las directrices de me
Murillo alternó a lo largo de su carrera los lienzos con figuras aisladas, que le hicieron tan popular, con los grandes cuadros de mayores ambiciones compositivas, como éste que representa el momento en que la Virgen se apareció milagrosamente a San Bernardo para ofrecerle su leche como premio a su defensa de María. El cuadro coincide en tamaño con la Imposición de la casulla de San Ildefonso (P97
El lienzo representa la liberación de la ciudad de Brisach, el 16 de octubre de 1633, del sitio a que estaba sometida por el rhingrave protestante Otto Luis. Con esta acción culminó la campaña del duque de Feria de 1633, destinada básicamente, a mantener libres las comunicaciones entre el Milanesado, Alemania y los Países Bajos, en las que Brisach tenía un papel estratégico fundamental. Con todo,
El mismo año en que pintó a su padre, el pintor Aureliano de Beruete, y tras haber pintado también el anterior a su madre, María Teresa Moret, Sorolla realizó el retrato de Aureliano de Beruete y Moret (Madrid, 1876-1922), hijo de ambos, por el que cobró, entonces, dos mil quinientas pesetas. Recurrió en este caso a un formato distinto, de mayor modernidad, muy adecuado en su verticalidad y estrec
Otto Messinger, mecenas y coleccionista de obras de arte. Al fondo se aprecia un retrato de María Luisa Gabriela de Saboya, primera mujer de Felipe V. Identificado el personaje en la documentación personal del pintor, que consigna el retrato en el Museo de Arte Moderno.