El hermano de Felipe IV fue retratado por el artista inmediatamente después de asumir el gobierno de los Países Bajos meridionales, en conmemoración de la relevante victoria que había obtenido sobre el ejército protestante en su viaje desde Milán a Bruselas. El artista ideó una imagen ecuestre a la antigua, donde la serenidad del cardenal contrasta con la agitación del caballo. Los habituales elem
La escuadra que porta Santiago el Menor hace referencia a su condición de carpintero y es uno de los apóstoles de esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612, que no aparece con su atributo de martirio, al igual que San Pedro, Santiago el Menor y San Pablo. El apóstol aparece cubierto por una gruesa capa de color tostado que oculta su anatomía dejando únicamente parte de su rostro anciano y la
San Simón aparece representado sumido en la lectura de su libro y de perfil. De su mano, y casi sumida en las sombras, aparece una sierra, con la que le mataron. Tanto él como Santo Tomás, otro de los apostoles que forman parte de esta serie pintada por Rubens entre 1610-1612, que también aparece leyendo, parecen ajenos a lo que ocurre a su alrededor, sin importarles los instrumentos de su martiri
San Juan Evangelista, el más joven y el "discípulo amado", aparece sujetando un cáliz, uno de los símbolos que lo representan y que hace referencia a una historia narrada en la Leyenda Dorada de Jacopo della Vorágine, donde se narra el intento de asesinato que sufrió el apóstol por parte del emperador Domiciano, que trato de forzarle a que bebiera un vino envenenado. Cuando san Juan iba a beberlo,
"El rey refirió a un caballero al duque de Lerma, a lo que el caballero contestó que de haber podido conseguir esa audiencia no habría tenido necesidad de visitar al rey". Con esta anécdota, el propio Rubens explicaba el poder del valido de Felipe III, que tanto le impactó durante su primera visita a España. El equivalente visual de tal idea es este retrato, que Rubens pintó en Valladolid, y dond
Dentro de este apostolado pintado por Rubens entre 1610-1612, San Andrés, al igual que san Felipe, lleva a cuestas la cruz en la que fue crucificado; una cruz en aspa denominada Decussata. La muestra en primer término a diferencia del otro, tapada por el gran manto rojo que lleva. La posición de la cruz en aspa hace que el rostro llame más la atención. La diferencia de tratamiento entre unos apóst
Modelo para el tapiz del mismo tema, La educación de Aquiles, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor importancia.A petición de s
Dentro de este apostalado pintado por Rubens entre 1610-1612, Santo Tomás, al igual que San Simón, se muestra sumido en la lectura de su libro, del cual apenas vemos el interior ya que lo lleva al primer plano, a diferencia de Simón. Apoyado en su brazo lleva una lanza, símbolo del martirio al que fue sometido. El foco de luz que entra por la derecha de la composición resalta su rostro frente al f
Modelo para el tapiz del mismo tema, Briseida devuelta a Aquiles por Néstor, perteneciente a una serie de ocho tapices cuyo protagonista es el héroe griego. En comparación con otros cometidos de Rubens, La historia de Aquiles fue un proyecto de menor envergadura. Sin embargo, la calidad de los bocetos, modelos y tapices relacionados con esta serie hacen de ella un proyecto de la mayor importancia.
San Matias es, junto con San Bartolomé, dos de los apóstoles más expresivos de toda la serie pintada por Rubens entre 1610-1612. Porta en una mano el hacha con la que fue martirizado mientras levanta la otra y dirige la mirada hacia el cielo con la boca entreabierta. Su expresión se muestra menos doliente que Bartolomé pero también menos serena que San Felipe. La diferencia de tratamiento entre un
Santiago el Mayor es uno de los apóstoles de mayor fuerza y rotundidad de toda esta serie, pintada por Rubens entre 1610-1612. Su mirada penetrante y rotunda, dirigida hacia el espectador, similar a la de San Pablo, se completa con la fuerza con la que sujeta el libro, en referencia a las cartas recogidas en la Biblia. El bordón y el sombrero simbolizan su peregrinaje por lo que los dos significad
San Felipe aparece sujetando la cruz en la que fue crucificado, mucho más larga que la de Cristo. Su postura recuerda a la representación del camino del calvario de Jesús. Lleva una de sus manos hacia el pecho y mira al cielo, en actitud más serena que otros apóstoles de esta serie pintada por Rubens entre 1610-1612, como San Bartolomé o San Matías. Parece mostrase más tranquilo frente al arma de
El apóstol San Pablo es, junto con Santiago el Mayor, uno de los más expresivos y rotundos de toda la serie pintada por Rubens entre 1610-1612. Con la espada y el libro fuertemente sujetos se dirige con firmeza hacia el espectador, estableciendo una conexión directa con él. La espada muestra una empuñadura con una cabeza de león, símbolo de la fuerza. El artista la coloca en primer plano haciendo
San Mateo, conocido también como Leví o el publicano, fue uno de los doce apóstoles originales y uno de los cuatro evangelistas de la religión cristiana. Rubens personifica al apóstol como un joven imberbe con melena castaña sujetando una alabarda, símbolo de su martirio, de época contemporánea al artista (siglo XVII). Rubens probablemente se inspiró en fuentes gráficas, como las estampas de Peter
Dentro de este apostolado pintado por Rubens entre 1610-1612, San Bartolomé sujeta con cuchillo con una de sus manos mientras la otra la lleva al pecho, como San Felipe. El arma es el símbolo de su martirio, al desollarlo. Al igual que San Matías su rostro es muy expresivo, doliente mostrando el cuchillo en primer término con el filo dirigido hacia el exterior de la composición. La túnica verde ta