En esta obra se aúnan los temas del descendimiento de la cruz y del llanto sobre Cristo muerto, asunto que, en una disposición asimétrica en diagonal, se presenta en primer término, buscando conmover al espectador ante el sacrificio de Jesús. Como su pareja, Martirio de los santos Plácido, Flavia, Eutiquio y Victorino (P118), difiere del original -pintado también para la iglesia de San Giovanni Ev
Se trata de un conjunto formado por 42 vistas monumentales de ciudades españolas, único en la producción del artista. La importancia no sólo es artística sino también histórica, pues estas vistas están tomadas del natural. Forman un compendio monumental que testimonia el interés del pintor por la arquitectura gótica y por la árabe, muy característicos de la cultura artística de su tiempo, y especi
Versiones de gran formato de la Virgen sosteniendo a Cristo muerto, como las de la catedral de Badajoz y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, dieron paso en la obra de Morales a otras de ese mismo asunto, en composiciones de menor tamaño y con figuras de medio cuerpo ante un fondo impactante rigurosamente negro, sobre el que contrastan por su fuerte iluminación las dos figuras y el
De origen desconocido, es ésta una obra inédita y de carácter singular, casi único, entre las que llevaron a cabo los pintores castellanos de fines del siglo XV. A priori se podría pensar que es el dibujo subyacente de una obra que el pintor dejó inconclusa, sin aplicar la capa pictórica. Sin embargo, más parece una pintura monocroma sin concluir -conocida generalmente como grisalla-, destinada al
De origen desconocido, es ésta una obra inédita y de carácter singular, casi único, entre las que llevaron a cabo los pintores castellanos de fines del siglo XV. A priori se podría pensar que es el dibujo subyacente de una obra que el pintor dejó inconclusa, sin aplicar la capa pictórica. Sin embargo, más parece una pintura monocroma sin concluir -conocida generalmente como grisalla-, destinada al
Hasta fechas recientes esta pintura era considerada como una más de las muchas versiones existentes del célebre cuadro homónimo de Leonardo da Vinci conservado en el Museo del Louvre, del que se diferenciaba ante todo por el fondo negro, la menor calidad del dibujo y la ausencia del característico sfumato leonardesco. Procede de la colección real, donde probablemente se registra ya en 1666 en la G
Retrato de María Teresa Vallabriga y Rozas (1759-1820), esposa del infante don Luis de Borbón (1727-1785), hermano del rey Carlos III (1716-1788). Al ser hija de un miembro de la baja nobleza, José Ignacio de Vallabriga, capitán del regimiento de caballería de los voluntarios de España, en Aragón, y de Josefa de Rozas y Drummond, condesa viuda de Torresecas, su matrimonio morganático con el infant
Pareja de El Descendimiento o La Quinta Angustia (P117), ambos son copias en pequeño formato de dos óleos sobre lienzo pintados por Correggio entre 1520 y 1524 para la iglesia de San Giovanni Evangelista de Parma. Aunque esta obra no presenta igual intensidad cromática que la original, reproduce fielmente la composición y mantiene su dinamismo y su sentido dramático. Los cuerpos de Eutiquio y Vict
San Juan Bautista, aquí adolescente, aparece recostado en un paisaje frondoso sobre un manto rojo y una piel de cordero que también le cubren el hombro y la cintura. Apoyado sobre su brazo izquierdo, algo flexionado, gira el cuerpo y la cabeza hacia el espectador, aunque sin dirigirle la mirada, abstraído. Con su mano derecha señala el mensaje inscrito en la entrelazada en la cruz de cañas del sue