Por dimensiones, formato y sentido compositivo, esta pintura es un depurado ejemplo de la producción de Fernando Yáñez de la Almedina, uno de los artistas españoles que más tempranamente absorbieron las enseñanzas del Renacimiento temprano de Fra Bartolomeo, Andrea del Sarto y, sobre todo, Leonardo da Vinci. De hecho, este busto de Cristo frontal, con barba rizada y largos cabellos organizados sim
La tabla representa La Templanza, una de las cuatro virtudes cardinales, moderadora de los placeres y los instintos humanos. La virtud se personifica en una joven representada de media figura con el torso de perfil y la cabeza de frente. Coronada de laurel, La Templanza sostiene con la mano izquierda una brida y la derecha se apoya sobre el pecho en señal de reconocimiento. La brida es símbolo car
Se trata del primer bosquejo, previo a la elaboración del boceto definitivo (actualmente en la Diputación de Palencia), del cuadro del Museo del Prado Últimos momentos de Fernando IV el Emplazado (P5728), depositado en el Palacio del Senado. Representa al rey de Castilla en su lecho de muerte, ante quien se aparecen los hermanos Juan y Pedro de Carvajal, ejecutados injustamente por orden del monar
La tabla muestra un Calvario, o representación de Cristo en la cruz, con la Virgen María y san Juan. A los lados aparecen los santos Jerónimo, Santiago Apóstol, María Magdalena y Catalina, que acompañan a una amplia familia de donantes. El paisaje del fondo incluye una vista de Jerusalén, captada como una ciudad flamenca de la época. El anónimo autor delata un profundo conocimiento de las obras re
Fechado al día siguiente de la muerte de Araujo, este cuadro es un significativo ejemplo de la modalidad del retrato fúnebre, de enorme éxito en el siglo XIX, a partir de las corrientes poéticas del romanticismo. Se trata del homenaje realizado por Manuel Poy Dalmau a quien fuera su querido maestro, Joaquín Araujo, cadáver en el féretro, con una corona de flores y un cirio encendido. Esta obra fue
Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Martín Rico fue uno de los primeros artistas españoles en pintar directamente del natural. Además su deseo de captar la realidad de la manera más inmediata le llevó a realizar gran número de dibujos y, con menor asiduidad, apuntes al óleo. Granada es un estudio del natural realizado en 1871 durante su estancia con Mariano Fortuny y Ricardo de Madrazo en dicha ciudad. Como en otras obras y apuntes