Obra que forma parte del conjunto de las Musas, sin duda el más importante de la colección reunida por Felipe V e Isabel de Farnesio, aun hoy, uno de los orgullos del Prado. Este importante coro de oc [+]
En la pintura de Velázquez que representa una vista del jardín de la Villa Medici en Roma (P1211) se identifica en una logia la estatua de una figura yacente apenas esbozada por el artista. De la figu [+]
Las figuras pertenecen a un repertorio artístico que en el curso del siglo II a. C. fue desarrollado sobre todo en talleres áticos. Representa el cortejo de Dioniso, los sátiros y ménades que deleitan [+]
En época de la reina Cristina de Suecia (1626-1689), que la contó entre las piezas de su colección, esta estatua fue completada con una cabeza nueva y rosas e interpretada como Flora. En realidad en o [+]
Copia romana (h. 170-190 d.C.) de un original atribuible a la escuela de Alejandría (fin siglo II a.C.) Esta estatua de mujer, compuesta de numerosos fragmentos y con añadidos sobre todo en la cabeza [+]
Las medidas monumentales de la cabeza broncínea del Prado, que sugieren una estatua de aproximadamente 3,5 metros de altura, así como los rasgos individuales, hacen pensar más en un retrato que en una [+]
Copia romana de un original helenístico (h. 100-50 a.C.). Aunque heredero de la koré arcaica, el prototipo de la mujer vestida con túnica y manto adquiere formas peculiares a partir del siglo IV a.C., [+]
Réplica romana del Homero tipo helenístico ciego hacia 150-125 a.C. Homero, primer poeta de toda Grecia y creador de La Iliada y de La Odisea, fue objeto de culto heróico en diversas partes del mundo [+]
Los atributos antiguos, sostenidos por el brazo izquierdo, señalan a la pequeña estatua de mármol como el héroe argivo Heracles, que a la vez era semidiós por sus padres Zeus y Alcmena. La piel del le [+]
Copia romana de un original helenístico de hacia 150 a.C. Una joven, envuelta sólo la mitad inferior del cuerpo y el brazo izquierdo en un manto, rico en pliegues, se presenta de pie ante el espectado [+]
El águila y las armas pertenecían a un monumento funerario de época de Augusto (27 a. C.-14 d. C.). Fueron halladas en la villa de Valerio Messalla Corvino, conocido general y compañero de armas del e [+]
Las figuras pertenecen a un repertorio artístico que en el curso del siglo II a. C. fue desarrollado sobre todo en talleres áticos. Representa el cortejo de Dioniso, los sátiros y ménades que deleitan [+]
Tras la victoria de Accio sobre Marco Antonio y Cleopatra (31 a.C.) y la recepción del título de Augustus que le confirió el Senado en 27 a.C., Octaviano decidió establecer los rasgos de su imagen ofi [+]
Esta estatua, de tamaño considerablemente mayor que el natural, representa a Neptuno, dios de los mares y de las aguas. Un delfín, su atributo, figura como apoyo de la pesada obra de mármol. El brazo [+]
Ha figurado también como: Bailando para Dioniso. Las figuras pertenecen a un repertorio artístico que en el curso del siglo II a. C. fue desarrollado sobre todo en talleres áticos.Representa el cortej [+]
Versión clasicista de época augustea de un Eros tardohelenístico fechado hacia el año 100 a. C., que llevaba en cada mano una antorcha metálica hoy perdida. Es un ejemplo de los llamados “sirvientes m [+]
Original helenístico. El movimiento del cuerpo y su composición en forma de una S invertida recuerdan las estatuas de Praxíteles. Sin embargo, las proporciones son más delgadas y el tratamiento de la [+]
Vaso formado por tres fragmentos de ágata y cinco guarniciones de oro esmaltado. El cuerpo es una pieza antigua, con ancha guarnición de oro al borde, con un diseño esmaltado de hojarascas blancas y n [+]