La influencia de los modelos goyescos en las pinturas de Eugenio Lucas se refleja en la elección de los mismos temas para sus pinturas: la Inquisición, tauromaquia o temas de galantería. Todos ellos con una factura expresiva, empastada y de sorprendente audacia, sin evitar la fealdad o la caricatura. En 1855, Eugenio Lucas entrará en contacto con las Pinturas Negras de Goya, un hecho que explica l
Goya explicaba esta escena en su factura a la Fábrica de Tapices: "Dos jóvenes jugando con un novillo, el uno en ademán de ponerle un parche, detrás de estos otros dos en postura de sortearle". Se ha querido ver como autorretrato de Goya al joven protagonista vestido de rojo, que mira al espectador, aunque sin razones objetivas para suponer que sus facciones correspondan a las del artista. La lidi
Pertenece a una serie de Escenas de toros conservadas en distintas colecciones, como las dos del Ashmolean Museum de Oxford y otra en colección privada madrileña, todas de técnica y estilo similares. Se inspiran con mayor o menor fidelidad en la serie de litografías de Goya conocidas como los Toros de Burdeos, de finales de 1824. La obra del Prado presenta la suerte de picadores, con dos de ellos
Entre las múltiples fuentes de inspiración que Eugenio Lucas encontró en la obra de Goya, el mundo de los toros protagonizó una parte muy sustancial de su carrera como pintor. Fue además buen aficionado a esta fiesta y amigo de toreros, reflejando su conocimiento del arte de la tauromaquia en una enorme cantidad de pinturas de la más diversa envergadura, ambición e interés, resueltas siempre con l
Dentro de la rica y sugerente iconografía taurina, Fortuny mostró gran interés por la suerte de varas, en especial por el momento de la embestida del toro contra el caballo, así como por la figura del picador, que estudió no solo en los diferentes momentos de la lidia, sino también de manera individual. En algunas de esas obras, el picador presenta una postura similar a la de este cuadro -justo en
Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
Esta fotografía pertenece al álbum fotográfico de obras de arte españolas y portuguesas realizado por J. Laurent y Cía., compuesto por 115 hojas con 229 fotografías adheridas en recto y verso. Las fotografías fueron tomadas con motivo de la Exposición Nacional de 1871, así como de otras celebradas con posterioridad. La encuadernación del mismo es holandesa con guardas y sobre la cubierta y el lomo
Cecilio Pla, con bata de trabajo y gorra, aparece sentado en una silla frailera, con un libro de los Caprichos de Goya entre sus manos. En torno a él, varios de sus alumnos observan el libro que hojea el maestro, mientras que otros dirigen la mirada al espectador. Entre los alumnos puede reconocerse a Gabriel Morcillo, el segundo de pie por la izquierda. La escena se desarrolla en el estudio del p