Sobre el lienzo, una mujer enlutada, orando apoyada sobre un reclinatorio, en las manos un rosario y un libro o misal. Tras la figura, una especie de losa en tonos más claros, tiene pintado en rojo una cruz y la inscripción, RQIP. En la composición predomina absolutamente el negro que hace que el reclinatorio resalte por el rojo carmesí en que está realizado, consiguiendo muy buenas calidades en e
Esta obra y su compañera (P6413) eran propiedad de Jean de Croy, conde de Solre y capitán de la Guardia de Arqueros flamenca -de la que Van der Hamen era miembro-. Ambas estaban en su palacio madrileño colgadas sin enmarcar a los lados de una sala que conducía a la galería de pinturas, y servían probablemente de ampliación ilusionista del espacio real al reproducir, quizá, el propio suelo de la ha
Aunque Rafael Tegeo logró cotas de indudable maestría como pintor de cuadros de composición, tanto de asuntos mitológicos y religiosos como de escenas de historia, este artista alcanzó renombre entre la clientela altoburguesa de los primeros años del reinado de Isabel II fundamentalmente como paisajista y pintor de retratos, cuajando en ambos géneros un estilo muy personal, asentado en unas excele
La infanta Catalina Micaela fue la menor de las dos hijas habidas en el matrimonio del rey Felipe II con su tercera esposa, Isabel de Valois. Nació en Madrid en 1567. Junto a su hermana mayor, Isabel Clara Eugenia, ocupó un lugar preferente en los sentimientos del rey, su padre, como denotan sus relaciones epistolares. Como Infanta de España, tenía reservado además un puesto preciso en la política
Domingo demostraría desde su juventud unas facultades especiales para la pintura de retratos, que comenzó en sus primeros años dentro de la contención verista del realismo velazqueño, en obras de enorme intensidad expresiva, como Zapatero de viejo, y que evolucionaría con los años dentro de la estética del realismo francés del último cuarto de siglo. Dentro de este género, y como sucedería entre o
Es un buen ejemplo de retrato doble de madre e hija, relativamente frecuente hacia la mitad del siglo XIX, como atestiguan otras obras. En ellas, lo mismo que en los de padre e hijo, es el más joven quien aparece en pie. El retrato solía hacerse en el momento de presentación en sociedad de la joven que, al retratarse junto a su madre, aparecía ante el modelo de su futura trayectoria, consolidada e
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo
El maestro sevillano se retrata de busto ante un fondo neutro, vistiendo una sencilla levita con cuello de terciopelo y corbata de lazo. Peinado con su abundante cabellera algo alborotada y su característico bigote y perilla, sus rasgos muestran ya las huellas de la edad, que parece rondar los cincuenta años. Su figura captada ligeramente de sotto in su, el ceño ligeramente fruncido y la seriedad
Antonio Ugarte y Larrazábal (1780-1833) fue uno de los personajes más influyentes de la camarilla de Fernando VII. Navarro de nacimiento, se trasladó a los quince años a Madrid en busca de fortuna, trabajando durante su adolescencia de esportillero y mozo de plaza, escribiente y maestro de baile, hasta que se instaló como hombre de negocios, llegando a conocer al futuro rey cuando todavía era Prín
Desde el punto de vista pictórico llama la atención el contraste entre la calidad de la figura y el modelado impreciso de la silla y de los objetos que figuran sobre la mesa. Gudlaugsson, que sólo conocía este cuadro por una fotografía antigua, considera que tan sólo el guante y el abanico son de la mano de Ter Borch. Lo cierto es que ninguno de esos elementos figura en el dibujo de este retrato i
El 16 de abril de 1529 Federico II Gonzaga (1500-1540), primer duque de Mantua, se excusaba ante su tío Alfonso d`Este por retener a Tiziano perché ha conienzo un retratto mio qual molto desidero sii finito y en 1530 se documenta un segundo retrato de Federico armado. Tipológica y conceptualmente el retrato de Federico es muy similar al de su tío Alfonso I d`Este, pintado por Tiziano hacia 1523-15
El retratado, identificado tradicionalmente como el cardenal Andrea de Austria, posiblemente represente al cardenal Gaspar de Quiroga (Madrigal de las Altas Torres, 1512-Madrid, 1594), inquisidor general y arzobispo primado durante el reinado de Felipe II.La razón principal para identificar el personaje del lienzo del Prado con el cardenal Quiroga radica en su incuestionable parecido con el retrat
Esta obra, realizada al poco de llegar a España, presenta una técnica abocetada que la diferencia de los retratos más acabados de la realeza, la nobleza y el clero. El pintor viste bata de terciopelo y porta los útiles de su oficio. En el Prado existe otro autorretrato de Mengs, incluido en su Adoración de los pastores (P02204).
Un inventario de 1636 describe este retrato del infante Fernando: Vn retrato del señor infante Don Fernando de medio cuerpo arriba, que le trujo el marqués de Leganés, en el traje y forma que entró su Alteça en Bruselas, en la mano derecha un bastón, casaca de terciopelo carmesí, guarnecido de galón de oro, banda carmesí recamada de oro y en ella vn espadón, cortina de brocado; es de mano de Van D
Retrato de busto, ante un fondo neutro muy oscuro, viste levita negra con cuello de terciopelo y corbata anudada al cuello. De rostro joven y afilado, lleva bigote y melena cubriéndole las orejas, volviéndose para mirar al espectador. Pintado en París en 1839, como atestigua su firma, es uno de los retratos más interesantes de la segunda etapa francesa de Federico de Madrazo, ya que, aunque sujeto
Obra cumbre de la pintura de historia del siglo XIX que marcaría la decisiva transformación de este género en España, este celebérrimo cuadro fue presentado por Rosales a la Exposición Nacional de 1864, donde sería premiado con una primera medalla, que supuso el reconocimiento de su autor en los círculos artísticos oficiales y una verdadera convulsión para los pintores españoles de su generación.A
El tamaño reducido de este Autorretrato indica su destino privado e íntimo, como regalo para alguien del interés de Goya. La procedencia del cuadro, que viene de los herederos de Tomás de Berganza, mayordomo de los duques de Alba, que continuó al servicio de la duquesa después de la muerte del duque, determinó que, siguiendo la leyenda que desde mediados del siglo XIX fomentó la idea romántica de
Es cronológicamente el segundo autorretrato de Goya que conserva el Museo del Prado, muy distinto al de dimensiones reducidas que pintó veinte años antes (P07775). Fechado en 1815, según aparece en la incisión de mano de Goya sobre la pintura aún fresca, es retrato de medio cuerpo, de carácter oficial, en el que el artista viste una bata de terciopelo rojo oscuro, similar a las de los pintores en