El santo aparece entre ruinas implorando la ayuda de Dios ante la presencia de unos diablillos de aspecto naif que alteran su retiro espiritual. El elemento más destacado de esta pintura es su sofisti [+]
La obra es un excelente ejemplo del tipo de paisaje de montaña de grandes dimensiones. Lucas lo pintó al año siguiente de haber sido nombrado pintor de cámara precisamente como paisajista. La dedicaci [+]
Dibujo con la efigie de Fernando VII, preparatorio para las primeras imágenes grabadas del rey, fechadas hacia 1808-1809. Este y los dibujos D9431 y D9432 muestran diferentes tanteos de la composición [+]
Dibujo con la efigie de Fernando VII, preparatorio para las primeras imágenes grabadas del rey, fechadas hacia 1808-1809. Este y los dibujos D9430 y D9432 muestran diferentes tanteos de la composición [+]
La obra corresponde al Álbum E, uno de siete álbumes o secuencias de dibujos creados por Goya a lo largo de su vida, llamado también "de bordes negros" por las gruesas líneas que enmarcan las escenas [+]
La actual y convincente atribución al pintor manierista romano Giovanni de´ Vecchi, antiguo seguidor de los Zuccaro se debe a Florian Härb (2003). La insólita composición, con una gran cantidad de fig [+]
Esta obra y la D08560, entraron en 2010 a formar parte del conjunto de dibujos de inspiración y temática goyesca que posee el Museo del Prado, y que permiten estudiar la difusión de la producción de G [+]
La Santa Cena la firma y la fecha Martín van Heemskerck en la cara del recipiente del primer plano. Es secuencia poco frecuente en el drama de la Cena, el ofrecer Jesús la Hostia consagrada a Judas. L [+]
Se trata sin duda de uno de los mejores dibujos italianos del siglo XVI que tiene la colección del Prado. Pese a que Peter Candid, su autor, no fuese italiano de nacimiento sino flamenco, el hecho de [+]
Este dibujo de Francisco Rizi se relaciona con los frescos de la cúpula de la iglesia de San Antonio de los Portugueses, más tarde -tras la independencia de Portugal- llamada de los Alemanes, uno de l [+]
Dibujo preparatorio para la pintura Don Francisco de Borja Téllez-Girón, duque de Osuna, del Musée Bonnat de Bayona (n. inv. 10). Beruete hizo constar la existencia de una inscripción en la base de la [+]
La representación de la vida y muerte de los santos ha sido un tema recurrente en la ilustración del libro religioso a lo largo de la historia. En España, desde los primeros libros miniados medievales [+]
Dibujo del grupo de Condenados, presos y torturados por la Inquisición, del Álbum C. El número "103" y el título "Mejor es morir", ambos manuscritos a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La [+]
Sobre una tarima o un amplio rellano, a la izquierda, una joven invita a un hombre a dirigirse hacia la mesa donde come un joven animado a ello por otro que le mira y acompaña, más tres mujeres tambié [+]
Pintor nacido en Lyon, Laurent Pécheux hizo su carrera sobre todo en Italia, en particular en Turín, donde trabajó desde 1776 hasta su muerte en 1821. Este dibujo de dimensiones impresionantes posible [+]
En las primeras hojas del Álbum de Madrid Goya dibujó escenas en torno al coqueteo de las jóvenes en el paseo, a los lances amorosos en lugares de citas a las afueras de la ciudad y a la vida de las t [+]
María Luisa de Parma, reina consorte de España, esposa de Carlos IV. Hoja con dos apuntes, que coincide con el retrato de la reina del Kalendario Manual y la Guía de Forasteros en Madrid para el año d [+]
A diferencia del resto de dibujos del Álbum C, éste diseño carece de numeración autógrafa de Goya. Su ubicación en la hoja 65 del Álbum está basada en la secuencia a la inversa del número secundario a [+]