El rapto de Europa por parte de Júpiter lo narra Ovidio en sus Metamorfosis en el libro II (838-875): "(...)Se atrevió también la princesa, sin saber a quién montaba, a sentarse sobre el lomo del toro; entonces el dios, apartándose poco a poco de la tierra y de la arena seca(...). Se asusta Europa y vuelve su mirada a la costa que, raptada, va dejando atrás, y con la diestra agarra un cuerno, apoy
Boceto para uno de los frescos en el lado del evangelio de la Capilla Real del Palacio Real de Aranjuez, pintados en 1778-1779 con el tema de San Lucas pintando a la Virgen. Se representa en la parte central de la composición a la figura de San Lucas, a su lado derecho se representa un cuadro con caballete aún no terminado que representa a la Virgen con el Nuño, como es usual en la iconografía de
Junto al remanso de un río de aguas tranquilas pace una torada, custodiada de cerca por sus mayorales, que descansan en la orilla. En la ribera pueden verse detrás dos barcazas repletas de lugareños que se disponen a atravesar el cauce, cargándose en la más cercana sacos de mercancía -quizá contrabando- que portan a lomos de dos burros, junto a una hacienda en ruinas. Tras la frondosa arboleda que
Cristo entronizado, vestido con túnica roja y sujetando la bola del Mundo en su mano izquierda, bendice con la derecha flanqueado por las figuras de la Iglesia y de la Sinagoga y rodeado por el Tetramorfos. Cristo es presentado como Salvador del Mundo. Se contrastan las figuras de la Sinagoga, con las tablas de la ley de Moisés y el estandarte roto, y de la Iglesia, laureada, portando el estandart
Goya explicaba esta escena en su factura a la Fábrica de Tapices: "Dos jóvenes jugando con un novillo, el uno en ademán de ponerle un parche, detrás de estos otros dos en postura de sortearle". Se ha querido ver como autorretrato de Goya al joven protagonista vestido de rojo, que mira al espectador, aunque sin razones objetivas para suponer que sus facciones correspondan a las del artista. La lidi
Pertenece a una serie de Escenas de toros conservadas en distintas colecciones, como las dos del Ashmolean Museum de Oxford y otra en colección privada madrileña, todas de técnica y estilo similares. Se inspiran con mayor o menor fidelidad en la serie de litografías de Goya conocidas como los Toros de Burdeos, de finales de 1824. La obra del Prado presenta la suerte de picadores, con dos de ellos
Once perros dominan a un toro en tierra; dos de ellos aúllan, atrapados por el peso de su propia víctima. En los catálogos se indica que fue salvado del incendio del Alcázar de Madrid en 1734.
El primer catálogo del Museo Real, de 1821, incluyó ya el cuadro, descrito entonces como "Retrato de un picador a caballo". La radiografía realizada en 1986 reveló una composición subyacente distinta, desvelándose como boceto incuestionable para un retrato ecuestre de Manuel Godoy, cercano al único conocido hasta entonces, en colección privada americana. Se reconoce con claridad la banda de la O
La inexistencia de una obra autógrafa de Jacopo hace pensar que la composición debió idearla Francesco a finales de la década de 1570, cuando adquirió mayor autonomía respecto a su padre y encontró en Venecia una clientela receptiva a esta temática. Se conocen dos versiones más: una en la Galleria degli Uffizi (inv. 6.219), y otra subastada en 1976 (London, Sotheby´s, 12 mayo de 1976). La del Prad
Entre las múltiples fuentes de inspiración que Eugenio Lucas encontró en la obra de Goya, el mundo de los toros protagonizó una parte muy sustancial de su carrera como pintor. Fue además buen aficionado a esta fiesta y amigo de toreros, reflejando su conocimiento del arte de la tauromaquia en una enorme cantidad de pinturas de la más diversa envergadura, ambición e interés, resueltas siempre con l
La escena representa a los Apóstoles rechazando el sacrificio de los bueyes que los gentiles, guiados por el sacerdote de Júpiter, quieren dedicarles por haber curado a un cojo (pasaje narrado en los versículos 8-18, Cap. XIV de los Hechos de los Apóstoles). La obra figuraba, en 1746, ya atribuida a Bourdon, entre las pinturas de Felipe V en los inventarios del Palacio Real de La Granja de San Ild
Durante el segundo viaje de Rubens a España Pacheco cuenta como "(...) copió todas las obras de Tiziano que tiene el Rey: que son los dos baños: la Europa (...)". Es probable que, debido al gran número de obras de Tiziano en la colección real española, no copiara todos los Tizianos pero si algunos. En la actualidad se han conservado Diana y Calisto (Lancashire, Knowsley), Venus y Cupido (Museo Thy
Bocetos para las pechinas de la cúpula de la colegiata de La Granja (Segovia). Bayeu continuó el proyecto iniciado por Giambattista Tiepolo, fallecido en 1770, confiriendo a las composiciones la armonía, solidez y claridad aprendidas durante su formación con Mengs. Tres de los evangelistas aparecen en actitud de escribir inspirados por ángeles, mientras que Lucas, patrón de los pintores, sujeta un
Esta obra forma parte de una serie de cuatro pinturas de Domenico Gargiulo (autor de las figuras) y Viviano Codazzi (autor de la arquitectura), relativas a espectáculos de la antigua Roma para el Buen Retiro. Las otras dos pinturas conservadas de la serie son Perspectiva de un gimnasio (P6210) y Circo Máximo de Roma (P6209), mientras que en la testamentaría de Carlos II (1701) se cita la cuarta pi