La escena tiene lugar en el Parc de Monceau en el Distrito VIII de París. Al fondo, el Barrière de Chartres de Claude-Nicolas Ledoux (1736-1806).Pintado en París en los mismos años en que se desarrollaba el movimiento impresionista y postimpresionista, este lienzo permanece en realidad insensible a las audacias de los nuevos maestros y se inscribe en una línea de rigurosísimo realismo fotográfico.
Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Paolo Domenico Finoglia tuvo una participación importante en el encargo de pinturas de la Historia de Roma para decorar el Buen Retiro. Pintó para el ciclo este soberbio Triunfo de Baco, un Combate de gladiadores (Patrimonio Nacional, Inv. 10022324), y un cuadro de asunto muy oscuro, tradicionalmente entendido como Masinisa llorando la muerte de Sofonisba (P2280). Este último ha sido atribuido a u
Hércules aparece en obras de autores como Homero, Hesidodo y Peisandros de Rodas, supuesto escritor de sus doce trabajos. También Ovidio habla de él de manera breve en las Metamorfosis, concretamente para este episodio en el Libro IX, (268-272): "(...) Así el tirintio, cuando se desprendió de los miembros mortales, cobra vigor en su parte más noble, y empieza a parecer más grande y a inspirar resp
El estilo y la temática de esta serie son típicos de su autor. El formato es pequeño, y los asuntos son los más frecuentes de su producción. Tratan de las estaciones y los meses, reviviendo los viejos calendarios medievales. Esto debió tener éxito, pues son varias las series conocidas que han llegado a nosotros. En la capilla de Notre Dame de Mont-Fancon du Velay (Alto Loira), venta R. Charles de
Amplia vista del campo flamenco, poblada de diversas escenas de campesinos realizando las faenas propias de su actividad. La colaboración de Jan Brueghel, "el Viejo", a quien se atribuyen las figuras, y Joost de Momper, que realizó el paisaje, tiene en este cuadro uno de sus mejores ejemplos. La escena se forma con la acumulación de varios planos que se suceden hacia el fondo en perspectiva. Los e
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Este tipo de representación mezclan dos géneros típic
Denis Van Alsloot, pintor de los archiduques Alberto e Isabel Clara Eugenia, fue también un destacado paisajista. Desde finales del siglo XV y en el siglo XVI el género del paisaje tuvo un gran desarrollo en Flandes, con destacados miembros como Guilles van Conixloo, de quien Van Alsloot recogió su enseñanza, o la familia Brueghel, tanto Pieter Bruegel el Viejo como su hijo Jan Brueghel el Viejo y
Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI (1713-1759) en 1756. Esta obra formó parte de un conjunto de vistas del Palacio, y de las celebraciones que allí tuvieron lugar, que originariamente pudieron sumar un total de cuatro, de las que sólo se conservan ésta y Vista del Palacio de Aranjuez (P4180), ambas en el Museo del Prado. El mom
Representación del sitio de Breda, que tuvo lugar entre el 12 de septiembre de 1624 y el 2 de junio de 1625. En primer plano aparece la visita de la infanta gobernadora al campo de batalla tras la victoria, junto a otros personajes entre los que se encuentra Ambrosio de Spinola.El primer dato documental de esta obra lo da el inventario del Alcázar de 1636: ".... el sitio de Breda, con moldura dora
Vista del Palacio de Aranjuez realizada con motivo de la celebración de la onomástica del rey Fernando VI (1713-1759) en 1756. Esta obra formó parte de un conjunto de vistas del Palacio y de las celebraciones que allí tuvieron lugar. Originariamente pudieron sumar un total de cuatro, de las que sólo se conservan ésta y Fernando VI y Bárbara de Braganza en los jardines de Aranjuez (P4181), también
El 29 de agosto de 1626, Vicente Carducho (c. 1576-1638), pintor del rey Felipe IV, firmó el contrato por el que se comprometía a realizar el ciclo pictórico que celebraba la fundación de la Orden de los cartujos por san Bruno y sus principales miembros, una empresa colosal con la que se pretendía plasmar visualmente diversos episodios de la historia y tradición cartujanas. Se trataba del encargo