La Pradera de San Isidro recrea la zona de Madrid situada entre la ermita de San Isidro y el río Manzanares, con la vista de la ciudad al fondo, en la que se reconocen los principales monumentos, desde el Palacio Real, a la izquierda, hasta la gran cúpula de la iglesia de San Francisco el Grande, a la derecha. La muchedumbre aparece representada durante la festividad del santo labrador, patrono de
Este cartón, pareja de Las lavanderas (P-786), representa una excursión campestre de tres mujeres con cuatro niños elegantemente vestidos y su perro. El muchacho sentado tira de una cuerda para columpiar a una de las mujeres, vestida de maja, mientras que el menor, llevado por las andaderas sostenidas por una criada, ofrece una flor a las muchachas, imitando el galanteo de los adultos. El tapiz re
Boceto del cartón para tapiz titulado Riña en la Venta Nueva (P770), perteneciente a la segunda serie de cartones realizada por Goya. Los asuntos plasmados en ella debían ser festivos y alegres, con escenas de la vida contemporánea. El artista representa una reyerta entre arrieros y caleseros, a la puerta de la venta, a causa de las apuestas en el juego de naipes, presentes sobre la mesa. La escen
Cartón para tapiz con la representación de una riña ante la que Goya define como Venta Nueva, aunque sus muros están agrietados y la cruz que la corona, ladeada, lo que con ironía proporciona a la escena un sentido metafórico sobre la intemporalidad de la violencia humana. La venta está situada en una encrucijada de caminos, donde se reúnen personajes variados, caleseros y arrieros que por sus atu
El cacharrero es una escena compleja, que presenta la vida en la ciudad, de apariencia callejera y cotidiana. Un cacharrero valenciano, por su atuendo característico, ha distribuido su mercancía en el suelo, que vende a dos jóvenes y una vieja. Al fondo, una carroza pasa rápida, con una elegante dama en su interior, a la que miran dos caballeros sentados de espaldas. Bajo el aspecto de una bullici
Dibujo preparatorio para Desastres de la guerra, 64, Carretadas al cementerio. El término "carretadas" no sólo es descriptivo del modo sino también de la idea de cantidad en que fueron trasladados los cadáveres a los cementerios. Goya dedica varias estampas y dibujos preparatorios al tema, Desastre 56 Al cementerio y Desastre 63 Muertos recogidos, y, al no colocarlas secuencialmente, incide en la
El término “carretadas” no sólo es descriptivo del modo sino también de la idea de cantidad en que fueron trasladados los cadáveres a los cementerios. Efectivamente, como dijo Mesonero Romanos, en Madrid los carros de las parroquias recogían por las calles a los muertos por inanición para llevarlos a enterrar. Vega recoge el bando que el 24 de octubre de 1813 dictaron las autoridades municipales c