Se trata de una de las pocas escenas invernales conservadas de este pintor. Dubbels se aparta de la tradición flamenca y se sitúa ya en la holandesa establecida por Hendrick Avercamp, más interesada en la representación del paisaje real cubierto de hielo y nieve que en la minuciosa reproducción de escenas anecdóticas. En este caso se trata de una de las características vistas del muelle oriental d
Paolo Domenico Finoglia tuvo una participación importante en el encargo de pinturas de la Historia de Roma para decorar el Buen Retiro. Pintó para el ciclo este soberbio Triunfo de Baco, un Combate de gladiadores (Patrimonio Nacional, Inv. 10022324), y un cuadro de asunto muy oscuro, tradicionalmente entendido como Masinisa llorando la muerte de Sofonisba (P2280). Este último ha sido atribuido a u
Es una de las primeras obras que Rico realizó durante su primera estancia en Venecia, en el verano de 1873. En su etapa inicial en la ciudad, el artista prefirió pintar vistas frontales de los esplendorosos edificios que se alinean en la Riva degli Schiavoni, observados desde la isla de San Giorgio o, más cerca, como parece el caso, en el agua, desde una embarcación. Aunque también abordó alguna p
La vuelta de la pesca obtuvo medalla de primera clase en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1912, cuya participación fue muy elogiada y supuso la consolidación de su reconocimiento. En este tema se puede advertir la influencia de su estancia en la Bretaña francesa. Como es recurrente en su producción artística, recoge el regreso de los pescadores tras la jornada de trabajo. Después de los é
Al fondo, la plaza de Santiago en Pasajes de San Juan, Guipúzcoa.
Noble viuda romana y madre de cinco hijos, Santa Paula decidió retirarse en el desierto y abandonar su vida mundana para dedicarse a la oración y a la penitencia. En el año 385 dejó Roma acompañada de su hija Eustoquia y llegó hasta Antioquía, donde se reunió con San Jerónimo, con el que emprendió una vida eremítica. La pintura de Lorena muestra el momento de su partida, ambientada en una recreaci
Amplia vista del campo flamenco, poblada de diversas escenas de campesinos realizando las faenas propias de su actividad. La colaboración de Jan Brueghel, "el Viejo", a quien se atribuyen las figuras, y Joost de Momper, que realizó el paisaje, tiene en este cuadro uno de sus mejores ejemplos. La escena se forma con la acumulación de varios planos que se suceden hacia el fondo en perspectiva. Los e
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Este tipo de representación mezclan dos géneros típic
Sobre una gran extensión de playa una barca pesquera con los mástiles erguidos y las velas replegadas descansa en la arena. Alrededor de ella cinco figuras diminutas de pescadores. A la izquierda montículo rocoso que cae en declive en el mar. Gran porción de cielo con nubes muy movidas (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacion
Se trata de una de las características marinas de Bellevois encaminadas a captar los efectos atmosféricos del Mar del Norte. En consecuencia, en la representación de los diversos elementos (figuras, embarcaciones y edificios del fondo) la fusión de todos los elementos en lo atmosférico prevalece sobre el detallismo. La composición se estructura en tres planos escalonados hacia el fondo, desde el p
Representación del sitio de Breda, que tuvo lugar entre el 12 de septiembre de 1624 y el 2 de junio de 1625. En primer plano aparece la visita de la infanta gobernadora al campo de batalla tras la victoria, junto a otros personajes entre los que se encuentra Ambrosio de Spinola.El primer dato documental de esta obra lo da el inventario del Alcázar de 1636: ".... el sitio de Breda, con moldura dora
Delante de un fondo montañoso y sobre una gran masa de agua varios veleros y algunas barcazas están anclados en uno de los muelles del puerto. A la derecha y entre la bruma se vislumbra el humo y las chimeneas de un paisaje industrial (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 254).
Dos navíos mercantiles holandeses están atrapados en una violenta tormenta en medio del mar. La ausencia de todo indicio de tierra aumenta el dramatismo de la escena. Sólo el cielo azul que se abre por encima de las plomizas nubes cargadas de agua permite albergar alguna esperanza de salvación para las naves y su tripulación. Por sus rasgos estilísticos, esta escena podría corresponder a la produc
Una barca de vela izada permanece en la orilla junto a un grupo de personas. La pincelada briosa y muy empastada, observable a simple vista, delata que el cuadro se trata de un apunte rápido, tomado del natural. La importancia concedida a la luz, aventura un tipo de pintura que se anticipa al luminismo de Sorolla.
Droochsloot fue el único pintor de la escuela de Utrecht que cultivó paisajes y diversiones invernales, género frecuente en la pintura de los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII. La escena no está tomada del natural sino inspirada en composiciones flamencas de la órbita de las escenas de género de Pieter Brueghel el Viejo (ca. 1525-1569), pobladas por numerosos personajes de diferente extra
Escena de desembarco de tropas turcas, que luchan ya en tierra con soldados occidentales. Este combate naval es caracterísitco del estilo de Cornelis de Wael, uno de los artistas que más se prodigó en este tema. Destaca de este autor la ingente cantidad de combatientes representados, que se enfrentan entre ellos con violencia. Los buques aparecen con los mástiles abatidos y, en torno a ellos, los