Representación del santo que dirige su mirada al crucifijo, mientras que distintos elementos iconográficos como la calavera y la trompeta aluden al final de los tiempos. [+]
En el Inventario general de los cuadros de la Trinidad existentes en el depósito y escogidos por la Comisión de la Academia aparecen dos cuadros con la representación de san Juan Bautista. Dado que el [+]
Desde finales del siglo XVI cada vez fueron más numerosos los retratos de religiosos, que en muchos casos eran encargados por sus propias órdenes, deseosas de dejar constancia de los rasgos de sus mie [+]
El cuadro más famoso de Esquivel y pieza capital del Romanticismo español. Considerado como máximo testimonio gráfico del ambiente intelectual bajo el reinado de Isabel II (1830-1904), este lienzo reú [+]
Pintada por Tristán en 1616, esta pintura procede del retablo de la iglesia parroquial de Yepes (Toledo), donde formaba parte de un conjunto de retratos de santos que acompañaban grandes lienzos con e [+]
Sor Jerónima de la Fuente Yáñez, de hidalga familia toledana, fue monja franciscana en el convento de Santa Isabel de Toledo. En 1620, cuando contaba sesenta y seis años, pasó a Sevilla para embarcar [+]
En este retrato de extrordianria calidad, el pintor ha hecho uso de una pincelada nerviosas y rápida para transmitir de manera verídica los rasgos del carácter de su modelo. Se atribuye tradicionalmen [+]
La obra ilustra el momento en el que Cristo bendice el pan e instituye el sacramento de la Eucaristía. Las figuras presentan semejanzas con las del Greco, primer maestro de Tristán, pero el colorido y [+]
San Antonio fue un anacoreta nacido en los confines de la Tebaida hacia el año 250 de nuestra era; practicó una vida de total desapego a los bienes terrenales y durante veinte años se retiró a una gru [+]
Este Calvario, con Cristo en la cruz muerto y flanqueado por la Virgen y san Juan, está considerado como uno de los lienzos de más calidad del numeroso elenco de Calvarios realizados por Luis Tristán. [+]
San Pedro de Alcántara (1499-1562) fue uno de los religiosos más populares en la España del Siglo de Oro, tanto por su labor como reformador de la orden franciscana como por su vida extraordinariament [+]
La obra se registra en el Inventario de las pinturas de la quinta del Duque del Arco, del año 1794, en la testamentaría de Carlos III, con el número 227 como retrato del pintor Juan Bautista Martínez [+]
Santa Mónica fue madre de San Agustín, y es considerada modelo de esposa y madre cristiana. Tristán la pinta con trazo firme e iluminación contrastada para acentuar su calidad escultórica. Pintada por [+]
Vestido con traje negro, coloca su mano derecha en la pretina mientras su izquierda sujeta unos guantes y de su cuello pende una cadena con un crucifijo. Personaje identificado con Agustín Profit, ant [+]
Féliz Lope de Vega y Carpio (Madrid 1562-1635). Escritor. Copia del original anónimo, atribuido a Luís Tristán (1585-1624), que se conserva en el Museo del Hermitage de San Petersburgo (no inv. MEE 35 [+]
Crucificado de frente, con la cabeza alzada hacia la derecha. Una calavera a los pies de la Cruz. Estuvo atribuido a Luis Tristán en la colección Lefort, pero la fecha excluye la atribución a este art [+]
Esta estampa, número 10 de la colección Cuadros selectos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, reproduce la pintura de Bartolommeo Carducci conservada en la citada institución (inv. 062 [+]
Esta estampa copia una pintura de Bartolomé Carducho conservada en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (inv. 0627), que estuvo atribuida a Luis Tristán en el s. XIX, como indica la inscri [+]