[+]
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brue [+]
A la izquierda, las vírgenes prudentes: una enciende una lámpara, otra hila, otra cose y las dos restantes leen y oran. A la derecha, las vírgenes necias: la primera baila, dos tañen, otra bebe y la [+]
El pintor ha representado en este lienzo uno de los momentos de la batalla que tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en Almansa, actualmete municipio de la provincia de Albacete. En este enfrentamiento pa [+]
Este boceto fue diseñado por Rubens para una serie de tapices sobre la vida del cónsul romano Publio Decio (siglo IV a. C.), según la narración de Tito Livio. Rubens representa con gran elocuencia el [+]
Esta obra de Bout mantiene todavía el esquema compositivo característico del siglo XVI, con un primer plano oscuro con figuras y escasa profundidad espacial. Como en la mayor parte de sus cuadros, la [+]
[+]
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. [+]
Tan singular composición, fechable en 1775, pertenece al periodo de plenitud del siglo XVIII, aunque ya en una etapa que en términos estéticos vive el momento declinante del Barroco, que se diluye en [+]
La rendición de la ciudad renana de Juliers (o Jülich), ocupada desde 1610 por las tropas francesas de Mauricio de Nassau, ante el ejército mandado por el general don Ambrosio de Spínola, marqués de l [+]
La pequeña retratada parece ser la infanta María Isabel (1743-1749), la tercera hija de Carlos de Borbón y María Amalia de Sajonia, cuyo nacimiento fue recibido con especial júbilo al haber fallecido [+]
[+]
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus her [+]
[+]
Las fiestas lupercales eran celebraciones en las que se ofrecían sacrificios al dios Pan y a la diosa Lucina, relacionados ambos con la fecundidad y el nacimiento. En ellas los hombres flagelaban a su [+]
Boceto para el techo correspondiente en el Palacio Real de Madrid, pintado en 1794. Bayeu utilizó la técnica de la grisalla, es decir, la pintura de un solo colorido, fundamentalmente en tonos grises [+]
El magnate vasco Luis de Ocharan y Mazas (1858-1928); personaje destacado de la sociedad industrial de la época, encargó a Pradilla dos grandes lienzos de argumento histórico para cubrir las paredes d [+]
Esparcidos por la habitación vemos un gran tambor y fragmentos de varias armaduras -una de las cuales todavía permanece sobre su percha-, mientras pistolas y arcabuces cuelgan de la pared, en la que s [+]