Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Este boceto fue diseñado por Rubens para una serie de tapices sobre la vida del cónsul romano Publio Decio (siglo IV a. C.), según la narración de Tito Livio. Rubens representa con gran elocuencia el ejemplo moral del cónsul romano Publio Decio quien, siguiendo los augurios de un sueño, sacrifico su propia vida a cambio de la victoria final de los romanos sobre los latinos. El terrible momento en
De los varios artistas que abordaron temas bélicos durante el siglo XVII, ninguno mostró idéntico interés que David Teniers II en la plasmación de lo que se puede denominar la trastienda de la guerra. Con su acostumbrado rigor táctil describió en sus pinturas infinidad de objetos castrenses colocados en primer plano sin orden aparente, con la casual incorporación de alguna figura, como aquí los pe
Tan singular composición, fechable en 1775, pertenece al periodo de plenitud del siglo XVIII, aunque ya en una etapa que en términos estéticos vive el momento declinante del Barroco, que se diluye en su fase postrera. Su concepción decorativa muestra los ecos refinados del rococó aun cuando extraiga muchas de sus formulaciones del repertorio anaglífico del Renacimiento maduro, convenientemente pul
La pequeña retratada parece ser la infanta María Isabel (1743-1749), la tercera hija de Carlos de Borbón y María Amalia de Sajonia, cuyo nacimiento fue recibido con especial júbilo al haber fallecido sus dos hermanas mayores. Por esta razón, se la retrató en varias ocasiones; aquí aparece como una heredera coronada por un ángel trompetero.
La serie de Castillo sobre la historia de José en Egipto (P000951, P000952, P000953, P000954, P000955, P000956) cuenta cómo éste, que es el preferido de su padre, se gana por eso la envidia de sus hermanos y está a punto de ser asesinado por ellos, pero en el último momento estos deciden venderlo. José, gracias a su inteligencia, su astucia y su virtud, consigue elevarse desde la condición de escl
Boceto para el techo correspondiente en el Palacio Real de Madrid, pintado en 1794. Bayeu utilizó la técnica de la grisalla, es decir, la pintura de un solo colorido, fundamentalmente en tonos grises y castaños. La Monarquía Española está representada como una imponente matrona tocada con un yelmo. La rodea una multitud de figuras alegóricas, formando un conjunto de gran interés iconográfico, para
Esparcidos por la habitación vemos un gran tambor y fragmentos de varias armaduras -una de las cuales todavía permanece sobre su percha-, mientras pistolas y arcabuces cuelgan de la pared, en la que se apoya también una bandera. Al fondo, varios hombres, quizás soldados de paisano, fuman y beben. Abraham Teniers repite con escasas variantes alguna de las célebres composiciones de su hermano, el fa
Este cuadro celebra la liberación de la plaza suiza de Constanza del sitio a que estaba siendo sometida por las tropas suecas del general Horn, que pretendían cortar la comunicación de las tropas imperiales con las españolas de la Valtelina y del Milanesado. Junto a La expugnación de Rheinfelden (P637) y El socorro de Brisach (P859) es uno de los tres cuadros que conmemoraron en el Salón de Reinos
En primer término, en el suelo, un añafil o trompeta recta morisca muy usada en Castilla en la Edad Media y en el Renacimiento, que responde a la ambientación historicista de la escena. Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 (no437).
San Jerónimo meditaba en su retiro cuando se le apareció un ángel tocando la trompeta del Juicio Final. Se trata de un tema muy querido por los artistas del siglo XVII y Alonso Cano lo aprovecha para demostrarnos su domino de la descripción anatómica a través del escorzo del ángel, y su interés por el paisaje, que se abre, colorista y luminoso, en la parte izquierda.
A la izquierda, un general que da órdenes desde un primer término; detrás, trompeteros a caballo con trompetas naturales propias del ámbito militar; en el paño de la trompeta se ve un escudo con corona de marqués, cruz de Santiago y en los cuarteles un caldero en cada uno de los centrales y serpientes en los laterales; la ciudad a la orilla del Segre, y en el centro, un cerro con la catedral. Otro
Cortejo triunfal del emperador acompañado de prisionerosy soldados. A la derecha de la composición, un dúo de músicos militares tañen instrumentos idénticos, trompas naturales curvadas con la campana rematada en cabeza de animal, dragón o serpiente, según la tipología del antiguo cornu romano. El cornu es un instrumento de viento utilizado por el ejército que originariamente estuvo fabricado con a
Tabla perteneciente a la serie de veinticuatro enconchados de tema histórico que representan los momentos más significativos de la conquista de México por Hernán Cortés realizadas para Carlos II. Se basan en distintas crónicas españolas sobre La Conquista, entre ellas estas tres: la primera publicada en 1552 de López de Gómara Conquista de México, segunda parte de España Vicrix. Historia general d
La composición sigue modelos de Jan Fyt. Un perro se retrata junto a unas armaduras y pertrechos de guerra. Próximos a un tronco de árbol hay un tambor o timbal, una trompeta natural y una corneta moderna. El timbal de los nazaritas fue empleado por los españoles y el cuerno semicircular fue frecuente en Francia hacia 1665.