Copia del siglo XX, editada por Tsutaya Jûzaburô, Kôshodô, de una estampa de la serie Fujin sôgaku juttai (Diez clases de fisonomía femenina), de Kitagawa Utamaro. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: la
Copia del siglo XX, editada por Takamizawa, de una estampa de Kitagawa Utamaro de la serie Fujin tewaza ayatsuri kagami (Modelos de destreza femenina en el trabajo). Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid:
Copia del siglo XX de una estampa de Kitagawa Utamaro. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del Museo Nacional de Arte Moderno y su legado en el Museo Nacional del Prado", Boletín
Utamaro es una de las grandes figuras del grabado, y uno de los más prolíficos del siglo XVIII, ya que llegó a diseñar alrededor de dos mil estampas, al margen de libros y álbumes. Inició su carrera en la década de los setenta como alumno de Toriyama Sekien, pero hasta 1782, momento en el que empieza a trabajar con el editor Tsutaya Jilzaburo, no adopta el nombre de Utamaro. Se libera de una fuert
Copia del siglo XX de una estampa editada por Tsuruya Kiemon (editor del siglo XIX), de la serie Fujin sôgaku juttai (Diez clases de fisonomía femenina), de Kitagawa Utamaro en la que aparece una mujer ennegreciéndose los dientes. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actu
Editada por Yamashiroya Tôemon. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Adquirido a la Nippon Hanga Kyokai [Socidad de Pintores y Grabadores Japoneses] con motivo de la Exposición de estampas japonesas antiguas y modernas, mayo 1936, Madrid, Museo Nacional de Arte Moderno, cat. 29. Se inc
Copia del siglo XX de una estampa de la serie Seirô niwaka onna geisha no bu (Grupo de mujeres geisha en el festival Niwaka de Yoshiwara), de Kitagawa Utamaro. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las es
Estampa de la era Kansei de Utamaro, que representa a dos jóvenes bellezas (bijinga) de clase media, de la serie Fûzoku sandan musume (Costumbres de tres rangos de mujeres jóvenes). Según nota manuscrita en el passpartout, la estampa procede de la antigua colección de Siegfried Bing, subastada en París en 1906, y adquirida por Kuroda Genji (antiguo director del Museo Nacional de Nara). Realizado
Copia del siglo XX, editada por Takamizawa, de una estampa de la serie Chûshingura (El tesoro de los fieles vasallos), de Kitagawa Utamaro. Realizado mediante la técnica de múltiple impresión de tacos de madera a color conocida popularmente como nishiki-e por sus efectos de viva policromía.Catalogación actual de Ricard Bru con motivo de la publicación "Ukiyo-e en Madrid: las estampas japonesas del