San Ambrosio tras ser nombrado por el emperador Valentiniano gobernador de la Liguria y la Emilia partió hacia Milán donde se encotró con una ciudad llena de bandos y contiendas entre arrianos y catól [+]
Tras prohibirle San Ambrosio la entrada en el templo a Teodosio, pasaron meses sin que éste pudiera acceder a la iglesia. El Emperador al no poder entrar en la catedral mandó a Rufino, su capitán gene [+]
A lo largo del siglo XVII se pintan grandes series de cuadros para las órdenes religiosas que incluyen figuras exentas de santos y escenas de composición más compleja. Es el caso de este cuadro, que p [+]
La escena refleja uno de los episodios centrales de la infancia de Jesús, cuando entabló una disputa teológica con los sabios que estaban en el templo de Jerusalén. Para representar el lugar, Valdés L [+]
En esta pintura vemos a la Virgen de pie, sobre la luna y rodeada de nubes, en una imagen que supone una variación respecto al tipo de representaciones de la Inmaculada predominantes en Sevilla. Mient [+]
La escena podría ser ilustración del sentimiento religioso sevillano; quizá el encargo le fuese solicitado al pintor para satisfacer determinadas necesidades devocionales concretas, y para ello ha uti [+]
Según la leyenda, la escena que se representa aquí habría tenido lugar tras producirse en Tesalónica en el año 390 un tumulto popular en el que resultó muerto un oficial de Teodosio y ordenar éste que [+]
Aparece aquí san Juan en primer término, bastante joven y jugando con el cordero, que es uno de los atributos que lo identifican y constituye una referencia al Agnus Dei, la fórmula que utilizó el Bau [+]
A diferencia de la mayoría de los pintores españoles de la época, que apostaron por ofrecer una imagen amable o triunfal de la religión, Valdés Leal se decantó por explotar sus aspectos más patéticos [+]
San José duerme cuando se le aparece un ángel que señala a la paloma del Espíritu Santo. Esta asoma en el cielo creando un luminoso rompimiento de gloria. Bajo ella, unos ángeles llevan un espejo y fl [+]
Obra perteneciente a una serie para el Convento de San Jerónimo de Buenavista en Sevilla, en la que se describen varios episodios de la vida de San Jerónimo y se efigia a los principales santos y frai [+]
Ángeles y arcángeles forman un capítulo importante del catálogo de Valdés Leal. Sus ricas vestiduras le permitían desplegar la brillantez de su estilo y su gusto por la variedad de texturas. Este san [+]
Tras morir su padre en las Galias, San Ambrosio volvió con su madre y sus hermanos a Roma, donde creció y se educó. El cónsul Probo fue quien hizo al santo su consejero y le nombró gobernador de las p [+]
[+]
Esta fotografía aparece por primera vez en catálogo de 1872 y figura como de colección particular. La atribución a Valdés Leal es de la época en que se tomó la foto. [+]
Pérez Sánchez consideró este dibujo obra de Herrera "el Mozo", atribución perfectamente verosímil, al compararlo con sus dibujos a lápiz que conserva la Biblioteca Nacional. Sin embargo, Hoffmann-Saml [+]
[+]
Juan de Valdés Leal fue uno de los fundadores de la escuela sevillana de dibujo en 1660 junto con Murillo, Herrera el Mozo y Cornelio Schut, entre otros artistas. Gracias a Palomino, que lo trató al p [+]