Durante su encuentro en Augsburgo en 1550-51, Carlos V encargó a Tiziano La Gloria, finalizada en octubre de 1554, cuando fue enviada a Bruselas. La inusual composición, que debió atenerse a precisas instrucciones del emperador como ya apuntara Gronau, está presidida por la Trinidad, a cuya derecha figuran los dos intercesores por excelencia: la Virgen y tras ella San Juan Bautista. La prelación d
Ambos lienzos (P596, P597), que proceden de las colecciones reales españolas, son semejantes en composición a algunos modelos franceses e italianos realizados en el mismo momento. Pérez Sánchez (1983) ha anotado la coincidencia con obras de Nicolás de Baudesson, pintor francés formado en Roma, contemporáneo estricto del pintor madrileño.Portús (Portraits of Spain, 2012) considerando la agilidad y
El cuadro representa el momento en el que Juan de Lanuza (Zaragoza, 17564-1591), Quinto Justicia Mayor de Aragón, fue detenido para ejecutar en 1591 por orden del rey Felipe II, cuyas tropas, al mando de Alonso de Vargas, han entrado en Zaragoza. Este episodio se recoge en el catálogo de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1858: "En bajando el Justicia adonde Juan de Velasco estaba con disim
El edificio del Museo del Prado proyectado por Juan de Villanueva ha constituido siempre un ineludible punto de referencia visual en el panorama urbano de Madrid. Desde mediados de la década de 1820 numerosos artistas mostraron su interés por representar sus volúmenes en el entorno arbolado del Paseo del Prado. Dibujantes como Carlos de Vargas (act. 1824-32) o pintores como Fernando Brambila (1763
En medio de la composición, el santo en pie, con la azada, en actitud de éxtasis místico. A la derecha, Santa María de la Cabeza trae una mazorca, y a la izquierda, el caballero Vargas se arrodilla para saludar al Santo, descendiendo de un corcel que un criado retiene por la brida. En el fondo, a la izquierda, se ven edificios madrileños y a la derecha, el ángel con la yunta, mientras bajan de los
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, Tauromaquia, 12, Desjarrete de la canalla con lanzas, medias-lunas, banderillas y otras armas, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparente inmedia
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, Tauromaquia, 10, Carlos V lancenado un toro en la plaza de Valladolid, pertenece a la serie grabada por Goya, dominada siempre por el patetismo trágico, entre la primavera de 1814 y el otoño de 1816, siendo telón de fondo el final de la Guerra de la Independencia y la restauración en el trono de Fernando VII en 1814. El tema de los toros, por su aparente inmediatez y por la remisión a
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Assilenau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). Está encuadernada tras
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Asselineau especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez (1717-1785). La estampa iba encuade
La estampa, dibujada por Carlos de Vargas, fue litografiada por Leon Auguste Assilenau (activo en Madrid entre 1829 y 1836) especializado en vistas y paisajes. Reproduce la puerta lateral del Museo del Prado, frente a la entrada del Jardín Botánico, actualmente conocida como puerta de Murillo. También se ven dos de las cuatro fuentes, llamadas gemelas, diseñadas por el arquitecto Ventura Rodríguez