La Religión socorrida por España formó parte del último grupo de pinturas que Tiziano envió a Felipe II, apenas un año antes de su muerte en 1576. La pintura conmemora la actuación de la Monarquía Hispánica en la batalla de Lepanto (1571) y ejemplifica la maleabilidad de los elementos alegóricos, pues una misma composición, apenas alterada, fue portadora de tres significados. En 1568 Vasari vio en
La estancia de Correggio en Roma entre 1518 y 1519 condicionó poderosamente su pintura posterior, en la que se percibe el eco del último Rafael y del Miguel Ángel de la Capilla Sixtina, sobre los que Correggio moldeó, sin abandonar nunca a Andrea Mantegna y sobre todo a Leonardo, su personal y decisiva contribución al estilo clásico. De vuelta a Parma en 1520, Correggio centró su atención en decor
Pintada para el retablo mayor del Colegio de la Encarnación (Madrid), un seminario agustino más conocido por el nombre de su fundadora, doña María de Córdoba y Aragón (1539-1593). La Anunciación (P3888) se encontraba en la parte central del piso inferior del retablo, flanqueada por la Adoración de los Pastores (actualmente en Bucarest) y el Bautismo (P821), mientras que en el centro del piso super
Jerónimo Vich y Valterra (1459-1535), embajador de Fernando el Católico y Carlos V en Roma entre 1506 y 1521, encargó a Sebastiano del Piombo un tríptico del que se conserva la pieza central con la Lamentación sobre el cadáver de Cristo (Museo del Ermitage, San Petersburgo) y un lateral con el Descenso de Cristo al Limbo (P346). El tríptico está fechado en 1516, año de la muerte del rey Fernando,
La pintura, en la colección real española, estaba atribuida tradicionalmente a Giorgio Vasari (Museo del Prado, Inv. 1990, n. 771) hasta que Hermann Voss, en 1913, la adscribió convincentemente a Portelli, destacando la influencia ejercida por la Carità de Cecchino Salviati (Gallerie degli Uffizi) y las relaciones estilísticas con obras seguras del artista como el Martirio di san Romolo (1557) y l
Un propietario anterior de este dibujo lo creyó obra del pintor boloñés Bartolomeo Bagnacavallo, quien, según Vasari, viajó a Roma junto con Biagio Pupini (activo entre 1511 y 1551) cuando Rafael estaba trabajando allí entre 1508 y 1520. No es fácil establecer la naturaleza exacta de la relación que unía a Bartolomeo con Rafael: con frecuencia se hace referencia a él como discípulo, tal y como rez
Gabriele Finaldi fue el primero en apuntar que el papa sentado parece Pío V (Ghislieri), el pontífice dominico favorable a los intereses de España, que ejerció su pontificado entre 1566 y 1572. Como cardenal Ghislieri, desempeñó el cargo de gran inquisidor bajo el mandato de los dos pontífices anteriores, Pablo IV y Pío IV. Comparando el dibujo con los numerosos retratos de Pío V que se conservan,
Florian Härb fue el primero en sugerir la plausible atribución a Vasari. Apuntaba que se trata probablemente de una obra temprana, realizada cuando el artista acostumbraba a dibujar copias según pinturas de otros maestros. La composición en la que aparecen estas figuras no ha sido identificada todavía, pero el tipo alargado y los rasgos faciales característicos sugieren que el autor pudo utilizar
Esta obra constituye un dibujo preparatorio para el fresco San Lucas pintando a la Virgen de la capilla de San Lucas de la iglesia de la Santísima Anunciación, de Florencia. En 1560 la capilla, que era antiguamente la Cappella Benizzi, fue concedida al escultor Fra Giovanni Angelo Montorsoli (ca. 1507-1563), quien había sido admitido en la Orden de Servite en SS. Annunziata unas tres décadas antes
Es una litografía de Augusto Guglielmi que reproduce un lienzo de un discípulo de Vasari (P98), atribuido hasta 1920 a Jacopo Chimenti y como tal aparece en la firma de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadros
Es una litografía de Augusto Guglielmi que reproduce un lienzo de un discípulo de Vasari (P00098), atribuido hasta 1920 a Jacopo Chimenti y como tal aparece en la firma de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cua
Es una litografía de Augusto Guglielmi que reproduce un lienzo de un discípulo de Vasari (P98), atribuido hasta 1920 a Jacopo Chimenti y como tal aparece en la firma de la estampa. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CXXXIV acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada en el tomo III de la serie dirigida por José de Madrazo, Colección litográfica de cuadro
En la primavera de 1566 Giorgio Vasari vio en el obrador de Tiziano en Venecia un cuadro mitológico con una giovane ignuda, che s’inchina a Minerva, con un’altra figura accanto, ed un mare, dove nel lontano è Nettuno in mezo sopra il suo carro. La pintura, encargada por Alfonso I d’Este, duque de Ferrara, había quedado inconclusa a su muerte en 1534. Más de treinta años después, Tiziano retomó el