Como aclara la inscripción autógrafa que el cuadro conserva al dorso, la escena representa un paisaje del primer capítulo de la 2a parte del Quijote, en que el Ingenioso Hidalgo, postrado en cama por su febril locura, convaleciente tras su segunda salida, recibe la visita del cura y el barbero, quienes habían permanecido “casi un mes sin verle, por no renovarle y traerle a la memoria las cosas pas
Junto a la copa Roemer, figuran también otras copas habituales en esta tipología de bodegones monocromos, como son la copa tipo Berkemeier, volcada y rota; la delicada copa a la façon de Venise, entonces de moda y fabricada también en Holanda; y los platos de peltre. Pero, además, aparece un vaso de plata con una exquisita decoración cincelada. Mezclados con estos recipientes figuran el cuchillo,
A la izquierda, las vírgenes prudentes: una enciende una lámpara, otra hila, otra cose y las dos restantes leen y oran. A la derecha, las vírgenes necias: la primera baila, dos tañen, otra bebe y la última duerme. En la parte superior izquierda, entre nubes, Cristo. En el centro, arriba, un ángel anuncia la llegada del esposo, cuando las doncellas, tarde ya, corren a comprar aceite.
María Magdalena es una de las santas más célebres del cristianismo, por haber conocido a Cristo y porque representó el paradigma de la mujer arrepentida. En su etapa de vida mundana suele caracterizarse con ricas vestiduras. Cuando se muestra como mujer arrepentida -como en esta pintura de Guercino- aparece semidesnuda y con largos cabellos, adorando el crucifijo. Otros dos de sus atributos más re
El palentino Martínez del Rincón desarrolló una carrera marcada por las reminiscencias de un romanticismo tardío. Combinó su interés por los asuntos orientalistas con la pintura de tipos femeninos, que abordó siempre desde arquetipos conservadores. Esta es una de sus pinturas más célebres en ese sentido, y una de las muchas imágenes de la feminidad que le adquirió el Estado a través de los premios
No se sabe nada sobre la vida del artista; ni siquiera se habría tenido noticia de su existencia si no fuera por dos obras firmadas y por algunos dibujos atribuidos desde antiguo. La más notable de sus obras es este hermoso bodegón, firmado y fechado que ha sido casi siempre relacionado con los de Sánchez Cotán. El otro cuadro, un mediocre Cristo varón de Dolores, firmado y fechado en 1631, repite
Este bodegón pertenece a la tipología identificada por Vroom como monochrome banketejs o bodegones monócromos, iniciada hacia 1629 por Willem Claesz. Heda (P02754, P02755 y P02756), pero que Pieter Claesz. cultivó con igual maestría, hasta el punto de que ambos pintores están considerados como sus máximos representantes. Está fechado en 1637 y firmado con el monograma característico de Claesz y la
Aunque en su primera etapa Eliseo Meifrén destacó, sobre todo, como pintor de marinas, también realizó algunos paisajes urbanos de París, ciudad a la que viajó a menudo a partir de 1879. Pintó también temas relacionados con la capital francesa, como la obra que envió a la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1884 con el título En el café. Tres años después realizó, en la misma ciudad, esta obra,
Una figura masculina bebe y fuma mientras dirige una expresiva mirada hacia el espectador. Detrás, otro compañero se encuentra en el interior de una taberna donde destacan elementos de bodegón como tinajas, barreños y barriles. Identificado como un soldado descansando tras una campaña, también es una representación de la vida cotidiana en Flandes. Las ilustraciones de personajes disfrutando del pl
A pesar del interés puesto por Meléndez en las realidades próximas y cotidianas, tanto en la manera de disponer los objetos -situados en el plano más próximo a quien contempla la obra buscando casi el contacto con el espectador-, como en el gusto por crear un repertorio de comestibles y utensilios de rango usual, hay veces en las que algún objeto escapa de su aspecto popular y tiende a personifica
Este florero y su pareja Florero de cristal con rosas y otras flores (P7935), de cuidadosa ejecución y fina exquisitez de conjunto, destaca por el calculado efectismo del cristal, en el que el autor ha desplegado un acertado tratamiento de la materia transparente, de modo que marcando las líneas principales de cada vaso con un atinado equilibrio entre realidad y evanescencia, logra que los elegant
Este es uno de los más sorprendentes paisajes de eremitas de la llamada primera serie del Buen Retiro, esto es, la formada por pinturas de formato horizontal fechadas hacia 1636-38. Como el resto de sus compatriotas participantes en este encargo (Lorena, Poussin, Dughet), Lemaire pintó para el rey de España la tela más grande de toda su carrera, sin duda como consecuencia de las exigencias de su p
Esta obra, junto con El hijo pródigo recoge su legítima (P997), La despedida del hijo pródigo (P998) y El hijo pródigo abandonado (P1000), repite temas tratados en los lienzos pertenecientes a la National Gallery de Dublín, en una serie dedicada a la parábola del hijo pródigo, en la que se cuenta la historia del hijo menor de un hombre adinerado que, tras romper con su familia y derrochar su heren
Sobre una mesa el artista dispone un limón y un cuchillo, ostras, uvas y una copa tipo Römer conteniendo vino. Esta última es de gran tamaño, con cáliz abombado y ligeramente cerrado en su boca, sostenido por una pierna hueca cilíndrica ancha, decorada con gruesos cabujones puntiagudos. Las copas Römer son originarias de las regiones de Baviera y Renania, y desde allí se extendieron a los Países B