Las figuras de esta obra, así como las de las obras P1371 a P1379, se atribuyen a Peeter Bout.
Contratado como retratista por Felipe V, Jean Ranc llegó a Madrid en 1722. Con sus pinceles llegó toda una galería de efigies del monarca y de sus hijos. También retrato a la familia real de Portugal y participó en la decoración del Alcázar Real de Madrid, destruidas en el incendio de 1734, del que fue injustamente acusado. Al año siguiente falleció en Madrid lleno de amargura y sin haber visto, a
Alejandro Mon y Menéndez, político y diplomático. nació en 1801 en Oviedo, en cuya Universidad estudió Derecho. Con la protección del Conde de Toreno y su cuñado el Marqués de Pidal se inició en la política a la muerte de Fernando VII, siendo nombrado Ministro de Hacienda en 1837, 1846 y 1848. Es justamente considerado como uno de los grandes hacendistas del siglo XIX, recordado ante todo por sus
Dentro del conjunto de pinturas que decoraron la Torre de la Reina del Alcázar de Madrid, lugar donde colgó esta obra, había varias de temática paisajística. Unas retrataban las andanzas de los archiduques en las inmediaciones de sus palacios y residencias y otros mostraban costumbres y acontecimientos de las gentes de Flandes en el siglo XVII. Las primeras contaban con cuatro ejemplos que mostrab
Cuadro de la serie con escenas de la vida de san Benito que adornaban el claustro del monasterio de San Martín. Se ha supuesto que el tema del lienzo represente uno de los intentos de envenenamiento al Santo fundador. Felipe de Castro (ca. 1750/1764) se limitó a señalar que "las pinturas del claustro son de mano de Fray Juan Ricci" y Ponz (V, 1776, 5.a división, párrafo 15) que "las [pinturas] de
Representa la ceremonia de renuncia de Carlos de Borbón al trono de Nápoles a favor de su hijo Fernando por haber recaído en él la Corona de España. La ceremonia se celebró en el Salón del trono del Palacio Real de Nápoles el sábado 6 de octubre de 1759. El cuadro es réplica autógrafa de un original de Foschini firmado en 1761 conservado en el Museo de San Martino en Nápoles. La verosimilitud de l
Un cortejo nupcial avanza delante de la iglesia en un entorno rural. Los miembros masculinos de ambas familias dirigen la procesión, encabezada por el novio con una flor en la mano, evidente símbolo matrimonial. La novia permanece en el grupo de las mujeres. Ambos contrayentes visten traje negro y amplia gola, según la moda de principios del siglo XVII.Utilizando recursos escénicos que parten de l
El Ommegang era la procesión de la iglesia de Nuestra Señora de Sablón, fundada por el Grand Serment o gremio de los ballesteros-una de las corporaciones más prestigiosas de Bruselas-, que se realizaba tradicionalmente el domingo anterior a Pentecostés y celebraba el traslado en 138, desde Amberes a la iglesia del Sablón, de la estatua milagrosa de Onze-Lieve-Vrouw opt Stocksken (Nuestra Señora de
La formación neoclásica de Avrial hace que sus vistas urbanas describan los monumentos con gran claridad y fidelidad, y también con un dibujo muy preciso y cuidado, propios del periodo anterior, como en este caso la fachada de Murillo del Museo del Prado. En cambio, el carácter anecdótico y pintoresco de las figuras, así como el fuerte contraste entre luces y sombras, le aproximan ya al Romanticis
San Juanito, la Virgen, el Niño, Santa Isabel y Santa María Magdalena o Santa Catalina. Copia del cuadro conservado en el Museo Pitti, pintado hacia 1514, y que los críticos suponen ejecutado por discípulos. Recibe el nombre del tipo de ventana que aparece al fondo, finestra impannata.
La atribución se debe a Angulo y Pérez Sánchez en su estudio de la pintura madrileña (1969), aunque mantenida como provisional, pensando que debe de corresponder a sus últimos años, de los cuales no se conoce ninguna obra segura. Se ha señalado como procedencia el convento franciscano de Cuéllar (Segovia), basándose en el inventario original de los cuadros procedentes de los conventos suprimidos e