Los racimos de uvas colgando y la disposición de los frutos sobre superficies de piedra dispuestas a diferente altura recuerdan lo que hicieron importantes bodegonistas en Madrid en los años 20 y 30. [+]
Participó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1892 (no929) en la que obtuvo la 3a medalla. [+]
El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes ingl [+]
Venus, diosa romana del Amor y la Belleza, es accidentalmente herida por su hijo Cupido con una flecha, desencadenando así su pasión por Adonis, una historia de amor que acabara con la trágica muerte [+]
Este lienzo que presentó en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1867 supuso el reconocimiento público definitivo de José Martí y Monsó al recibir la tercera medalla. En La vendimia utiliza un ta [+]
Una de las cosas que distinguen el catálogo de Tomás Hiepes es su versatilidad temática y la variedad de soluciones formales a través de las cuales explotó las posibilidades del género del bodegón. Pr [+]
El Otoño, estación del dios Baco, se transforma aquí en una vendimia moderna, en que un joven majo, sentado sobre un murete de piedra y vestido de amarillo, color que simboliza el otoño, ofrece a una [+]
El pago, en julio de 1629, de 100 ducados a Velázquez por cuenta de una pintura de Baco que había hecho para el rey nos informa sobre la fecha aproximada de la obra e identifica a su destinatario. Est [+]
El sobrenombre el Labrador lo adquirió Juan Fernández debido a que vivía en el campo, donde se especializó en cuadros que representaban frutos. Su calidad hizo que fueran apreciados en las cortes ingl [+]
[+]
Tras la muerte de Velázquez, Carreño (1614-1685) se reveló como su más legítimo continuador en la representación de los monstruos, bufones y enanos que pululaban por la corte española. Los inventarios [+]
Jan van Kessel II (1654-1708?) es uno de los excepcionales cultivadores del subgénero que constituye la retratística de grupo en la pintura española. Muy pocos son los ejemplos de retratos múltiples e [+]
[+]
El tema de este bodegón, con la utilización de frutas, el uso de recipientes de mimbre y su composición quebrada son características comunes a la naturaleza muerta española desde sus primeras décadas [+]
Baco, dios del vino, es la deidad vinculada tradicionalmente al otoño. Acompañado por un sátiro con un odre, se apoya sobre un tonel y alza una copa de vino en una actitud inspirada en la escultura cl [+]
[+]
[+]
[+]