Un panorama con cascadas se ofrece al espectador a un lado de la composición; al otro, diversos edificios oponen su masa geométrica racional a la expresión libre de la naturaleza. A manera de humanización del asunto desplegado sobre el lienzo, distintas y menudas figurillas aparecen en diferentes planos. La sugestión de las cascadas de Tívoli y su agreste ambientación es la razón principal que dir
Es una de las primeras obras que Rico realizó durante su primera estancia en Venecia, en el verano de 1873. En su etapa inicial en la ciudad, el artista prefirió pintar vistas frontales de los esplendorosos edificios que se alinean en la Riva degli Schiavoni, observados desde la isla de San Giorgio o, más cerca, como parece el caso, en el agua, desde una embarcación. Aunque también abordó alguna p
El estilo y la temática de esta serie son típicos de su autor. El formato es pequeño, y los asuntos son los más frecuentes de su producción. Tratan de las estaciones y los meses, reviviendo los viejos calendarios medievales. Esto debió tener éxito, pues son varias las series conocidas que han llegado a nosotros. En la capilla de Notre Dame de Mont-Fancon du Velay (Alto Loira), venta R. Charles de
Paisaje con grupos de pastores y caminantes; a la derecha, un río o laguna con barcas y pescadores; fondo montañoso con vista de un pueblo fortificado. Las figuras de esta obra (así como las de las obras P1371 a P1379) se atribuyen a Peeter Bout.
Entre las arenas pedregosas de la playa se abre camino el tramo final de la desembocadura de la ría. En su orilla izquierda, delante de un cobertizo en el que se adivinan figuras ajetreadas en su labor cotidiana, descansan sobre la arena dos barcas de pesca con las velas del timón desplegadas. Sobre un montículo, se alza el caserío de Villerville envuelto en la lejanía queda diluido intuyéndose ta
Delante de una taberna o posada, reconocible por el banderín rojo, se celebra una fiesta de campesinos o aldeanos. Estos beben, comen o bailan con la música de un gaitero que sobre un tonel hace sonar su instrumento. A la izquierda, destacados por sus distintos ropajes, varios personajes distinguidos acuden entre indiferentes y curiosos a la fiesta. Al fondo se observa el edificio de una gran igle
Droochsloot fue el único pintor de la escuela de Utrecht que cultivó paisajes y diversiones invernales, género frecuente en la pintura de los Países Bajos durante los siglos XVI y XVII. La escena no está tomada del natural sino inspirada en composiciones flamencas de la órbita de las escenas de género de Pieter Brueghel el Viejo (ca. 1525-1569), pobladas por numerosos personajes de diferente extra
Además de su interés por las panorámicas naturales, Muñoz Degrain mostró durante su madurez como paisajista una especial predilección por la recreación de vistas urbanas y, muy particularmente, por las ciudades de Venecia y Granada, que inspiraron al artista las visiones más sugerentes de su irrefrenable fantasía creadora. Así, junto a sus numerosos rincones de la laguna veneciana, casi siempre am
Las obras de Beruete a menudo representan los alrededores de Madrid, donde residía habitualmente desde noviembre hasta junio. Además de las vistas del Guadarrama desde la finca del Plantío de los Infantes, que pertenecía a su esposa, son también frecuentes las de la propia ciudad desde el suroeste, adonde le resultaba fácil llegar desde su casa, situada en el número 15 de la calle Génova. Esos par
Entre el caserío y una masa boscosa al fondo, sobresale la majestuosa y alta torre gótica de la iglesia de St. Herlée sobre un cielo nuboso, ocupando prácticamente toda la totalidad del cuadro. A la derecha aparecen las ramas de un árbol (Texto extractado de: Gutiérrez Márquez, A.; Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid: Museo Nacional del Prado, 2002, p. 242).