Los personajes retratados en esta obra son los primeros duques de San Fernando de Quiroga. La duquesa, María Luisa Fernanda de Borbón y Vallabriga (1783-1846) fue hija del matrimonio morganático del infante Luis Antonio de Borbón y Farnesio, hermano de Carlos III, y de Teresa de Vallabriga y Rozas; por tanto, era hermana de Luis María, arzobispo de Toledo y de María Teresa, XV condesa de Chinchón,
Al igual que había hecho Goya con Rosario Weiss, Vicente López se ocupó de la formación de otra de las artistas más destacables del Romanticismo español, la miniaturista Teresa Nicolau. Estos retratos evidencian el gran respeto y aprecio que se profesaron mutuamente. El pintor de cámara representó a su discípula en busto de tres cuartos, con mantilla de encaje blanca y, a pesar de que ya por enton
El conjunto de catorce escenas al que pertenece esta obra se ha popularizado con el título de Pinturas Negras por el uso que en ellas se hizo de pigmentos oscuros y negros y, asimismo, por lo sombrío de los temas. Decoraron dos habitaciones, en las plantas baja y alta, de la conocida como Quinta del Sordo, casa de campo a las afueras de Madrid, junto al río Manzanares, conocida por ese nombre ante
Ella de frente, a la izquierda, sentada, con alto peinado que se remata con una peineta de carey. Él, a la derecha, en pie, vistiendo uniforme con banda y numerosas condecoraciones. Los dos de cuerpo entero. De muy cuidado dibujo y modelado.La duquesa, María Luisa Fernanda de Borbón y Vallabriga (Velada, Toledo, 6-6-1783 - Madrid, 1-12-1846) fue hija menor del matrimonio entre el infante Luis Anto
La identificación tradicional de esta obra con Josefa Bayeu, mujer de Goya, se ha mantenido desde el inventario de Nuevas Adquisiciones (1872), al ingresar procedente del Museo de la Trinidad como Retrato de la esposa del pintor. Recogía información facilitada por Román de la Huerta, identificado con Román Garreta, cuñado de Madrazo y director del Museo del Prado, que vendió el cuadro en 1866, jun
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "74" manuscrito a tinta parda y el título "tan vien aquí hay amores" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "54" a lápiz en el margen inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.López-Rey apuntó la posibilidad de que la tinta parda
La inscripción de mano desconocida que figura en el dorso del cartón sobre el que estaba montado el dibujo indicaba que “Este retrato hecho / por Doña Rosario Weis / Es de una Señora Hebrea de Burdeos / Estando Doña Rosario muy joven / vivía (con su padre) Don Francisco / de Goya y Lucientes”. Aun cuando no debamos seguir al pie de la letra esta anónima inscripción, a buen seguro realizada por el
Sánchez Cantón tituló a este dibujo Le quitan los grillos. La atribución a Goya fue cuestionada por López-Rey, quien lo consideró un apunte de Rosario Weiss de escasa calidad y considerable torpeza en su ejecución. Gassier y Wilson lo incluyeron en el grupo de dibujos de Goya/Weiss, relacionándolo con uno de los diseños de la serie de Prisioneros cuya autoría también fue puesta en duda por López-R
López-Rey planteó la duda sobre la autenticidad de este dibujo y su atribución a Goya. Sugirió que podría tratarse de una copia por Rosario Weiss de un dibujo anterior del artista. La diferencia de calidad en relación con el grabado también llevó a Sayre a dudar de la autoría. Gassier, sin embargo, mantuvo la atribución a Goya. Las características del papel, en comparación con otros dibujos de la