Cartón para tapiz con la representación de un grupo de majos, sentados a orillas del río Manzanares a las afueras de Madrid, que descansan comiendo, bebiendo y fumando, mientras brindan por la naranjera que se les ha acercado con su mercancía. A la derecha se puede entrever la ermita de la Virgen del Puerto, oculta por un grupo de árboles. Es excelente el bodegón del primer término, pero no lo es
Dibujo preparatorio para el aguafuerte Capricho 18. Y se le quema la Casa (G02106). Veintiséis dibujos a pluma forman la serie Los Sueños, que sirven de base para Los Caprichos en su fase primigenia. La estampa y el dibujo preparatorio son prácticamente idénticos, diferenciándose por el tamaño de la llama del candil, siendo superior en la primera de ellas. Las informaciones procedentes de los manu
Dibujo del Cuaderno F, hoja 7. En los primeros dibujos de este cuaderno se aprecia que Goya recurrió a papel ya usado. En la parte superior de este se ve la marca circular del adhesivo de un sello de papel con escudos del tipo denominado "de placa", con el que una autoridad o institución garantizaba la autenticidad de un documento. El otro sello, azul y a tinta, corresponde al Museo Nacional de Pi
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "23" manuscrito a tinta de hollín y el título "Mejor fuera vino" a lápiz negro, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "6" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. A diferencia del resto de dibujos del Cuaderno C esta hoja no se encuentra adherida al papel rosa característico del álbum elaborado por Javier Goya, sino a
Dibujo perteneciente al Cuaderno C. El número "22", corregido a "23", manuscrito a tinta de hollín y el título "Muecas de Baco" a tinta parda, se consideran autógrafos de Goya. La numeración "100" a lápiz en el ángulo inferior ha sido atribuida a Román Garreta. El dibujo está adherido a una hoja de papel rosado del álbum que probablemente compuso Javier Goya.Con la misma tinta parda de la leyenda
Dibujo preparatorio para el Capricho 18, Y se le quema la Casa. En la escena se representa a un anciano, a pecho desnudo y atontado por la despreocupación y la embriaguez, que erra en su casa mientras que una lámpara de aceite, colocada encima de un mueble, se cae y produce un incendio. A través del breve y lapidario título del grabado, Goya subraya la censura del vicio y sus ineludibles consecuen