La obra procede posiblemente del monasterio cisterciense de Nuestra Señora de Benifazá (Castellón), aunque posteriormente fue trasladada a la iglesia del priorato de Santa Ana de Mosqueruela (Teruel). [+]
La Virgen está sentada dentro de un nicho de piedra gris y de sección probablemente semicircular. Su base se prolonga en un saliente curvo que está decorado en su moldura inferior. No se ve con clarid [+]
La inscripción en letras góticas identifica al personaje retratado y fecha la obra: "En el año 1438, pinté esta efigie de Maestre Enrique de Werl, doctor de Colonia". Provincial de la Orden Franciscan [+]
Santa Bárbara aparece leyendo junto a una chimenea en una rica estancia. La clave de su identificación se encuentra tras la ventana abierta al paisaje, donde ser puede ver la torre, atributo habitual [+]
Representación realizada en tres planos. En el superior se encuentra Cristo en el trono, entre la Virgen y San Juan Evangelista, con el Cordero a los pies, de donde brota un manantial. En el medio apa [+]
Tabla central del retablo de la capilla del Arcediano de la seo de Zaragoza construida por Bernardo Villalba, arcediano de esta ciudad, y Jaime Hospital, canónigo y arcediano de Belchite. Giner repres [+]
Esta tabla y sus compañeras (P2576, P2577 y P2578) , procedentes del convento benedictino de Sopetrán (Guadalajara), debieron ser encargadas por el duque del Infantado, quien aparece representado en u [+]
Con la rodilla izquierda sobre un cojín, el libro sobre el reclinatorio, adora la tabla o imagen central del tríptico. Detrás, el paje con la toca de larga beca. En segundo término, un altar de curios [+]
Una de las tablas más significativas en el proceso de introducción de la pintura renacentista en España es la conocida Virgen del caballero de Montesa del Museo del Prado. Esta controvertida tabla, qu [+]
Santa Catalina, virgen y mártir, está aquí representada según la iconografía tradicional, como joven princesa en actitud de leer en un libro que sostiene entre las manos, con la palma, la espada y la [+]
Para designar al autor de esta obra se utiliza el nombre convencional de Maestro de don Álvaro de Luna, con el que, desde que lo hiciera Post en 1933, se identifica a uno de los dos pintores que hicie [+]
En 1954 Angulo dio a conocer este retrato de Isabel la Católica y se refirió a su parentesco con el del Palacio Real de Windsor, invertido y de menos calidad que el del Prado. En aquella ocasión, Angu [+]
Se trata de un tríptico formado por cinco tablas. En el interior, un busto de Cristo con el nimbo crucífero preside la composición flanqueado por san Pedro, con las llaves, y san Juan Bautista, vestid [+]
María y Jesús reciben el homenaje de los Reyes Católicos -algo idealizados y más juveniles de lo que les correspondería- y de dos de sus hijos, el príncipe Juan y una infanta, probablemente Isabel, la [+]
Esta tabla y sus compañeras, junto con otras tres, perdidas, procede del claustro alto del monasterio de Santo Tomás de Ávila, y seguramente en su origen formaron parte de dos retablos dedicados a san [+]
Es la tabla central del retablo de santo Domingo procedente, junto con otras obras del Museo, del convento de Santo Tomás de Ávila, sede de la Inquisición. Seguramente en su origen formaron parte de d [+]
Tabla central del retablo de san Pedro Mártir procedente del convento de Santo Tomás de Ávila, junto con otras tablas del Museo (P0611-P0614). Identifican al santo el cuchillo en la cabeza y la punta [+]
Obra del mismo autor que La Presentación (P01257), si bien tiene un aspecto mucho más germánico debido a que sigue casi literalmente un grabado del mismo tema de Martin Schongauer (h. 1435/50-1491), q [+]