Don Valeriano Salvatierra y barriales, escultor neoclásico que fue discípulo de Cánova y de Thorwalsen en Roma, y que se instaló en Madrid en 1817, recibiendo entonces diversos encargos y honores de la corte. Su relación con el museo del prado fue bastante larga (desde 1819 hasta su muerte en 1836) y particularmente fructífera, pues se ocupó de la decoración de su fachada principal con figuras ale
A partir de este dibujo, es común que las inscripciones de B. den el número de catálogo de las piezas según el inventario del museo realizado entre 1849-57, es decir, pocos años antes del descubrimiento del propio Cuaderno de Ajello y de los comentarios del abate que lo acompañan. En dicho inventario aparece descrita la pieza 772 como “un Baco joven de mármol de carrara, muy restaurado, y al que f
Es el “fauno con una flauta en la mano derecha” que describe bajo el no 275 el inventario de 1849-57. Barrón la recoge con este mismo título. Ajello, sin embargo, afirma que esta estatua representa al dios Silvano, que protege los caseríos y los campos. Benito Vicens propone el dios pan o Baco Bromio.Hoy día la obra es conocida como copia romana del Sátiro en reposo de Praxíteles (E000030). Nada h
El primer dibujo corresponde al Baco niño (Hübner, 1862, p. 156, no 308) no 64 del Inv. del Real Museo, 1849-57; el segundo, es el Sátiro (Hübner, 1862, p. 158, no 317), no 46 del Inv. del Real Museo, 1849-57. Estos dos medallones que figuraron en el Cuaderno de Ajello (1998) como Bacante y Sátiro se corresponden con las esculturas E000195 (Un fauno, según el catálogo de Blanco) y E000248, conserv