Visio Tondalii fue el título de un poema anónimo del siglo XII de contenido moralizante, impreso en Amberes en 1482, que es considerado como una de las fuentes literarias de la obra de El Bosco.
Interrumpen la lectura del santo ermitaño visiones obscenas y monstruosas a su alrededor, en la lejanía y en los aires. Es copia reducida con algunas variantes, como P2050, de una portezuela del tríptico de Lisboa.
El tema que desarrolla este tríptico es la llegada de la salvación al mundo, un mensaje sobre la universalidad de la Redención. El significado eucarístico inherente al tema de la misa de san Gregorio se manifiesta también en la escena de Adoración de los Magos en el trigo que se guarda en la parte superior de la cabaña, encima de la figura del Anticristo. De forma excepcional, al representar la mi
El Jardín de las delicias es la creación más compleja y enigmática del Bosco. Para Falkenburg, el tema general del Jardín de las delicias es el destino de la humanidad, el mismo que el del Carro de heno (P02052), aunque el Bosco lo visualice de distinta manera, mucho más explícita en la tabla central del Carro de heno que en la del Jardín. Para aproximarnos al significado de la obra, es necesario
En el centro de una superficie rectangular el Bosco trazó un círculo en cuyo interior representó la escena de la Extracción de la piedra de la locura. El pintor creó un espejo en el que se pudiera ver la necedad y la locura humana y lo situó en el mundo rural, opuesto al de la nobleza y la vida urbana; de ahí que ambiente la escena en el campo, en medio de un paisaje. Como se hacía en las miniatur
El santo arrebatado en los aires por demonios y, en tierra, rodeado de monstruos grotescos. Es copia reducida con algunas variantes, como P2051, de una portezuela del tríptico de Lisboa.
Paisaje de monte y mar, alumbrado por incendios, con monstruos volando sobre tierra y agua. Imitación de poca calidad de Bosch.
Las dos filacterias situadas arriba y abajo del círculo central, con textos en latín extraídos del Deuteronomio (32, 28-29 y 32, 20), advierten de las consecuencias del pecado. La primera, entre los tondos de la Muerte y el Juicio Final, dice así: Gens absq[ue] [con]silio e[st] et sine prudentia // deutro[m]y 32[um]// utina[m] sapere[n]t [et] i[n]telligere[n]t ac novissi[m]a p[ro]videre[n]t (Porqu
Las Tentaciones de san Antonio tenían en origen un remate de medio punto y mostraban un paisaje más abierto y con árboles menos frondosos. En fecha desconocida la obra debió de sufrir una serie de daños que afectaron a la capa pictórica y produjeron pérdidas en la figura de san Antonio y en el fondo. Posiblemente a consecuencia de ello se intervino sobre la superficie y se repintaron ambas zonas.
El formato apaisado de la tabla permitió a su autor situar en primer plano al santo, con unos rasgos que no distan mucho de los que muestra en el tríptico de las Tentaciones de san Antonio de Lisboa, y con el hábito, la tau sobre la esclavina y el rosario y la campanilla que lo identifican. Dada su escala, san Antonio ocupa gran parte del espacio disponible en el lado izquierdo de la tabla. Aparec
Con esta obra el Bosco demuestra que el hombre, con independencia de su clase social o su lugar de origen, está tan poseído por el deseo de gozar y adquirir riquezas materiales que se dejará engañar o seducir por el Demonio. La lección que propone el artista es que debemos alejarnos de los bienes terrenales y de los placeres de los sentidos para evitar la condenación eterna. Se trata por tanto de
Apoyado sobre una roca con un libro entre las manos, el santo vuelve la cabeza hacia el espectador. En la mitad inferior se han representado extrañas y monstruosas figuras, mientras que en el ángulo derecho, aparece una figura humana semidesnuda. En la parte superior se vuelven a repetir los monstruos que acosan al santo, pero de tamaño más reducido, y a la derecha encontramos dos desnudos femenin
A model similar to this one appears in the Crown of Thorns at the Royal Museum of Fine Arts in Antwerp, specifically, the figure who is supposed to place the crown of thorns on Christ´s head. The figure in the present work differs from it in the presence of a silver shell on his hat and a crossbow-shaped broach on his suit. Recent studies consider it a copy made during the second half of the sixte
La retratada es María Cristina de Borbón y Bosch-Lebrús (15-5-1913-París, 28-7-2002). Hija de Fernando Sebastián de Borbón y Madán y de Leticia Bosch-Lebrús (P07896). Pasó a tener el título de III duquesa de Dúrcal desde 1944.
La retratada es Leticia Bosch-Labrús (Madrid, 29-9-1881). Casó con Fernando Sebastián de Borbón, duque de Dúrcal desde 1910. Del matrimonio nacieron dos hijas: María Cristina (P07881) y Leticia.A lo largo de su vida y carrera, realizó varios viajes por toda Europa. Uno de ellos fue a París donde, además, mantiene un estudio durante casi dos años en los que pasa largas temporadas. A partir del año
El estado de conservación de esta pequeña tabla es muy poco satisfactorio e impide una atribución precisa. La pintura ingresó en la colección con una atribución poco plausible al círculo de Lluís Borrassá y, en un breve texto de 1951, Leandro de Saralegui recondujo la obra hacia la escuela aragonesa, atribuyéndola al anónimo Maestro de Torralba, del que el Museo del Prado conserva el Retablo de la