La pareja de representaciones del dios pagano del amor, Cupido, formada por esta obra y El amor desinteresado (P205) de Guercino, constituye un hermoso testimonio de la confluencia de arte y política durante el barroco. De una parte, sus autores son dos de los máximos protagonistas del triunfo de la pintura boloñesa en la primera mitad del siglo XVII. Ambos educados como artistas en el fecundo ent
La escena se desarrolla en un jardín con elementos arquitectónicos que recuerdan a la Casa de Rubens; varias mujeres terminando el baño, se enjuagan y atavían. A la derecha se ve una fuente decorada con una estatua de Cupido que cabalga sobre un delfín. El centro de la composición está poblado de figuras femeninas que proceden a secarse y vestirse después del baño. Un genio les ofrece una cesta co
Venus, diosa romana del Amor y la Belleza, es accidentalmente herida por su hijo Cupido con una flecha, desencadenando así su pasión por Adonis, una historia de amor que acabara con la trágica muerte del héroe. La escena está basada en las Metamorfosis de Ovidio (libro X), una de las fuentes mitológicas más importantes para los artistas de la época. La composición y técnica pictórica de esta obra
Eros aparece pintado aquí como un pícaro. Hasta donde sabemos, el primero en representarlo en una escultura, hacia el año 370-60 a. C., fue Praxíteles, quien lo mostró desnudo y dormido. En varias estatuas de Lisipo y otros escultores aparece como aquí, de pie y preparando su arco. El gran Eurípides, en el siglo V a. C., fue el primero en mencionar las armas de Eros en Ifigenia en Áulide: "Eros, e
Esta representación del dios del amor niño no se corresponde con ninguna historia concreta, más allá de la propia representación del mismo. Hijo de Venus, a la que causa bastantes problemas con sus flechas, su presencia en la Torre de la Parada es constante, pero no de una manera pictórica sino por ser el causante de muchos de los episodios que aparecen en la Torre, como El Rapto de Proserpina (P1
La composición presenta una pareja de figuras infantiles de poderosa anatomía sentadas en un banco con pata de león que se integra en un potente basamento arquitectónico. Ambos centran su atención en la lectura de una partitura, pareciendo que se preparan para una posterior interpretación vocal de la misma. Tanto por la temática como por el concepto anatómico de las figuras, la obra parece relacio
Pintado en Roma en 1813 según constata su firma, el cuadro ya se encontraba en 1828 en el Museo del Prado, procedente de las Colecciones Reales, detallándose su argumento en el inventario del Museo Real: El amor Divino y el amor profano. (Alegoría moral). El genio de la virtud, sentado sobre una piedra inmediata a un roble, dirije su vista al cielo para ofrecerle el laurel de la victoria que acaba
Corresponde al canto I de la Jerusalén liberada de Torcuato Tasso. Tancredo, después de la victoria de los francos frente a los persas, se detuvo en una fuente para descansar y aliviar su sed. Allí acudió también la joven Clorinda, de la que se enamoró al instante. Tancredo aparece de espaldas en la parte baja de la composición, apoyado en la fuente y volviendo su mirada hacia la joven, que irrump
La historia del Juicio de Paris se remonta a las bodas de Tetis y Peleo, narrada en las Fabulas de Higinio. En el banquete, Eris, diosa de la Discordia, lanzó una manzana retando a la más hermosa de las diosas a que la recogiera. Ante la disputa entre Venus, Juno y Minerva, Zeus decidió darle la manzana a Mercurio y que Paris actuase como juez. El juicio aparece descrito en las Heroidas de Ovidio
Ésta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Esta es una de las colaboraciones entre Jan Brueghel el Viejo y Rubens, un conjunto de pinturas que representan la alegoría de los cinco sentidos. La tradición pictórica en la que fue formado Jan Brueghel el Viejo, que aprendió junto a su abuela la miniaturista Maria Bessemers, convierte esta colaboración en un conjunto perfecto donde la perfección y precisión de la pincelada del primero se comple
Durante el segundo viaje de Rubens a España Pacheco cuenta como "(...) copió todas las obras de Tiziano que tiene el Rey: que son los dos baños: la Europa (...)". Es probable que, debido al gran número de obras de Tiziano en la colección real española, no copiara todos los Tizianos pero si algunos. En la actualidad se han conservado Diana y Calisto (Lancashire, Knowsley), Venus y Cupido (Museo Thy
Las tres diosas se abrazan entre sí formando un círculo, como lo hacen en algunas esculturas antiguas y en cuadros renacentistas. La posición de los pies sugiere que las mujeres bailan suavemente. El paisaje se extiende hacia un lejano fondo azul, desde donde una luz intensa se filtra a través de los árboles. Las figuras se iluminan desde un lugar diferente, el que ocupamos nosotros. Rubens no bus
El relato mitológico del Juicio de Paris tiene su origen en la boda de Tetis y Peleo, donde Eris, diosa de la discordia, reto a la diosa más bella presente a recoger una manzana de oro que había lanzado entre los presentes. Juno, Minerva y Venus, comenzaron una disputa y Júpiter decidió darle la manzana a Mercurio y que éste se la diera a Paris, que actuaría como juez. El Juicio lo narra el poeta
Ovidio cuenta esta historia en el libro I (435-450) de las Metamorfosis: "(...) Gigantesco Pitón, te engendró ella entonces y eras el terror, serpiente desconocida, de los nuevos pueblos: tamaño espacio ocupabas en la montaña. El dios arquero, que nunca antes había usado tales armas sino con los gamos y las cabras fugitivas, la exterminó, acribillándola con mil dardos que casi dejaron vacía su alj