Mesa rectangular. El tablero en taracea de piedras duras sobre fondo de paragone están adornados con volutas en calcedonia enmarcados por un entrelazo de flores, frutos y hojas con pájaros y mariposas en distintos tipos de jaspe, amatista y ágata; en el centro hay un espacio vacío ocupado tan solo por un collar de perlas con un lazo de lapislázuli. El borde, en bronce dorado, tiene cartelas asimét
Mesa de centro, rectangular. El tablero en taracea de piedras duras sobre fondo de paragone están adornados con volutas en calcedonia enmarcados por un entrelazo de flores, frutos y hojas con pájaros y mariposas en distintos tipos de jaspe, amatista y ágata; en el centro hay un espacio vacío ocupado tan solo por un collar de perlas con un lazo de lapislázuli. El borde, en bronce dorado, tiene cart
El tablero en taracea de piedras duras sobre fondo de paragone tiene las esquinas moldeadas y está orlado con una faja de lapislázuli. Sobre él se representan flores y frutas con pájaros, insectos y volutas; todo en varios tipos de jaspe, lapislázuli, calcedonia y ágata. Los soportes, entre cartelas de bronce dorado con mascarones grutescos, tienen forma de pie de caballo y están adornados con pla
El tablero en taracea de piedras duras sobre fondo de paragone tiene las esquinas moldeadas y está orlado con una faja de lapislázuli. Sobre él se representan flores y frutas con pájaros, insectos y volutas; todo en varios tipos de jaspe, lapislázuli, calcedonia y ágata. Los soportes, entre cartelas de bronce dorado con mascarones grutescos, tienen forma de pie de caballo y están adornados con pla
Este tablero de mesa procede de la almoneda de Don Rodrigo Calderón (conde de la Oliva de Plasencia, marqués de Siete Iglesias), según aparece descrito en el inventario del Alcázar de Madrid de 1636, donde estaba situado en la Pieza Nueva junto a dos espejos, uno de ébano y otro de piedras embutidas. No se cita en el juicio llevado contra Rodrigo quien fue ejecutado en la Plaza Mayor de Madrid el
Grandes cartelas con placas de lapislázuli conforman la composición de la cenefa, que enmarca el escudo central en el que aparecen las armas del IX almirante de Castilla, Juan Alfonso Enríquez de Cabrera (1595) y de la familia romana de los Colonna. Esta mesa perteneció primero a Vittoria Colonna, viuda del VIII almirante don Luis Enríquez de Cabrera (†1600), y madre del IX Almirante. Figura en el
En el centro un octógono de alabastro fiorito, sobre fondo de verde antico que está circunscrito por un circulo de giallo antico con incrustaciones geométricas de lapislázuli y coral. El cuadrado central, sobre un fondo de bianco e nero antico, contiene figuras mixtilíneas y conquiformes de breccia dorata, rosso antico, alabastro listato, lumachella y un raro tipo de africano. En la cenefa se ven
En la parte central, tres óvalos de ágata con marcos enriquecidos de rectángulos, cuadrados, polígonos y círculos de varias piedras duras; todo sobre un fondo compuesto de riquísimos motivos abstractos, geométricos y florales, sobre campo negro. En los cuatro ángulos se disponen corolas de lapislázuli. El borde perimetral, siempre sobre fondo negro y dividido al igual que el resto del tablero por
Un óvalo grande de alabastro orientale, sobre un rectángulo de paragone con motivos florales (en giallo antico, rosso antico, semesanto y portasanta). Presenta una cenefa con cartelas sobre un fondo de giallo antico con incrustaciones de rosso antico, lumachella, africano y alabastro listato. La tipología de esta obra romana es del mismo género que la de otros ejemplares conservados en el Museo de
El tablero destaca por la calidad de los mármoles arqueológicos (alabastrao tartaruga, cotognino, semesanto, lumachella, brescia Quintilina entre otros). Estilísticamente responde a los trabajos romanos de finales del siglo XVI y los primeros años del XVII, en las que la composición repite el mismo esquema: óvalo de albastro central, destacado por un collar de mármoles y lapislázuli, sobre un camp
Óvalo central en alabastro a tartaruga rodeado por un cuádruple collar sobre fondo de mármol negro, o paragone en el que se disponen elementos abstractos y pájaros. El resto del rectángulo, sobre fondo negro, tiene a cada lado una coraza, cañones y otras armas, así como dos turcos con las manos atadas. La cenefa incluye panoplias, cartelas y escudos y un borde con lengüetas policromas. Los mármole
Óvalo central de alabastro enmarcado por volutas de la rara breccia pavonazza del Suffragio y dos cuadrados de alabastro cotognino y alabastro fiorito sobre fondo de lumachella. La cenefa, separada del rectángulo central por filetes de paragone, está dividida en compartimentos mixtilíneos, óvalos y rombos en diferentes materiales (broccatello, alabastro, verde antico, y lumachella). Realizado en R
La cenefa, sobre campo de broccatello está decorada por una serie de cartelas, con escudos y panoplias en las esquinas (en verde antico y varios tipos de alabastro entre los que se cuentan el raro alabastro marino que conforma los óvalos de los lados del ancho del tablero, y el lapislázuli. En el centro de cada uno de los lados del largo hay óvalos de jaspe rodeados de collares. El rectángulo cent
La composición central circundada por una cinta azul y amarilla de lapislázuli y calcedonia, representa, sobre un fondo de calcedonia blanca, dos hombres que juegan a los bolos junto a tres personajes que pasean, y a dos pedreros trabajando. El fondo arquitectónico comprende ruinas romanas, como la pirámide Caio Cestio y la tumba de Cecilia Metela en relación con el vedutismo veneciano y el paisaj
El tablero incluye una gran escena central, sobre fondo blanco de calcedonia, con varias figuras en un puerto, dos de las cuales, de gusto oriental, están claramente inspiradas en Tiépolo. Una cinta de lapislázuli y calcedonia amarilla enmarca esta escena; alrededor, sobre fondo de paragone, un grupo de objetos variados: busto de un niño, cesta con peras, conchas, violín, anteojos, planos arquitec
Tablero, que aparece fechado, presenta una decoración a base de motivos concebidos con recurso de trampantojos y dispuestos como mesa revuelta. Alrededor de un cuadro con dos figuras orientales, se disponen varios libros, una regla, una caja, un bastón, varios papeles y un dibujo, dos pistolas y un estuche de pólvora, un cinturón y una daga. Tradicionalmente catalogada entre 1774 y 1782, Cruz Yaba
Tablero que presenta una decoración a base de motivos concebidos con recurso de trampantojos y dispuestos como “mesa revuelta”. Un retrato a silhouette y dos cuadros, el primero con dos personajes orientales y un “pulcinela”, y el segundo con un paisaje bucólico. Alrededor de los cuadros se ven dos anamorfosis, una gironda, un libro con partituras musicales y otros libros, uno de los cuales lleva
Mesa con dos cuadros (una marina y un paisaje) sobre fondo de paragone o mármol negro de Bélgica, alrededor de los cuales se han colocado caprichosamente varios libros, un tablero de damas, una tacita y una bolsa. Las representaciones de cuadros están directamente inspirados en famosas composiciones del pintor francés Joseph Vernet (1714-1789), cuya obra fue muy apreciada por Carlos III y Carlos I