Bibliography +
Exposición del antiguo Madrid: catálogo general ilustrado, [s.l], Madrid, 1926, pp. nº 1228.
Held, Jutta, Die Genrebilder der Madrider Teppichmanufaktur und die Anfänge Goyas, Gebr. Mann Verlag, Berlín, 1971, pp. nº 108.
Morales y Marin, Jose Luis, Los Bayeu, Caja de Ahorros de Zaragoza, Arag, Zaragoza, 1979, pp. nº 51.
Madrid hasta 1875: testimonios de su historia, Ayuntamiento, Delegación de Cultura, Madrid, 1979, pp. nº 511.
Espinós, Adela; Orihuela, Mercedes y Royo Villanova, Mercedes, "El Prado disperso''. Cuadros depositados en Madrid. VIII. Museo del Ejército, Boletín del Museo del Prado, III, 1982, pp. 127.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Museo Municipal. Catalogo de las Pinturas, Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1990, pp. 111-112.
Suárez de Figueroa, Diego, Camino de el cielo: emblemas christianos, s.n., Madrid, 1992, pp. 129.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996, pp. nº 5642 (Inv. cart. tapices).
Carlos III y el Madrid de las Luces, Ayuntamiento de Madrid,, Madrid, 2017, pp. 250.
Displayed objects +
Dance:
En la escena representada hay una pareja bailando, el hombre aparece retratado en primera posición de pies, aunque con una rodilla apoyada por delante de la otra, mientras que la mujer extiende el pie izquierdo delante, a modo de battement tendu. Ambos se miran y presentan los brazos abiertos hacia los lados, a diferente altura y se acompañan con castañuelas. Asimismo, podría tratarse de una danza de escuela bolera dada la posición de los pies y, en general, el contexto del cuadro. Lo que es imposible determinar es el tipo de danza bolera que efectúan ya que ambas posiciones son muy comunes en los bailes de esta disciplina (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Bridge
Basket
Recipient
Guitar, with five orders of double strings:
En la parte inferior derecha de la composición se representan a dos guitarristas. Por una parte el que está sentado en el suelo (guitarra 1) y por otra el que está sentado en alto (guitarra 2). Los dos tienen la actitud y la boca entreabierta, parecen cantar mientras tocan. Las guitarras en ambos casos son de diseño parecido, aunque la guitarra 2 es más estrecha que la guitarra 1. Estas guitarras son un modelo propio de la época tanto de la escuela madrileña como de la andaluza: con la cintura estrecha y cinco órdenes dobles (lo indican las diez clavijas aparentes). El clavijero está ligeramente inclinado hacia atrás con colores contrastantes en la madera a modo de decoración y remate con un lazo de tela azul. En la guitarra 1, la boca está decorada con un perfil de madera más oscura, y también el final del mástil tiene un rombo de color más claro, justo antes de la tapa armónica. En la guitarra 2, como detalle decorativo se ha descrito la flor o incrustación de madera en forma vegetal estilizada sobre la tapa armónica, debajo del puente. Los tañedores están tocando con la posición correcta, aunque la mano derecha está pulsando las cuerdas demasiado cerca del puente. Las guitarras barrocas tenían 5 órdenes dobles de cuerdas y hacia 1760 se aumentó en otro orden hasta seis dobles. Ambos tipos convivieron hasta fines del s. XVIII. En las pinturas de aspectos populares de la época de Bayeu y Goya aparecen tanto las de 5 como las de 6 órdenes. Hacia 1800 aparecen ya las guitarras con seis cuerdas sencillas, como tienen en la actualidad. Con origen en el siglo XVI, la guitarra barroca, instrumento de enorme difusión en todos los ámbitos musicales en toda Europa e Hispanoamérica, tuvo un repertorio específico como instrumento solista, además de formar parte de los conjuntos de bajo continuo propios de la música de la época y se usaba generalmente en la escenas populares como acompañamiento del canto, marcando los sonidos graves (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Castanets:
En el centro de la composición los dos danzantes se acompañan con castañuelas. Solo se aprecia el color oscuro y el tamaño, que es el usual para este tipo de danza. Están formadas por un par de pequeñas “conchas” de madera unidas por un cordón (Proyecto Iconografía Musical, UCM).
Probablemente este instrumento es de origen fenicio y utilizados ya en el antiguo Egipto y en Grecia en forma de crótalos. Este idiófono de golpe directo se asociaba en la cultura clásica a las celebraciones orgiásticas relacionadas con el culto a Dionisios/Baco. En España se usaron en los bailes de salón de los siglos XVIII y XIX y en la música folclórica de esa época y posterior.
Cards, Playing
Fan
Parasol
Cart