- Inventory number
-
P007647
- Author
-
Rodríguez de Guzmán, Manuel
- Title
- Rinconete and Cortadillo
- Date
- 1858
- Technique
- Oil
- Support
- Canvas
- Dimension
-
Height: 126 cm;
Width: 176 cm
- Provenance
- New Acquisitions Museo de la Trinidad, 1859; Museo Nacional de Pintura y Escultura (Museo del Prado), 1872–1896; Museo de Arte Moderno, 1896–1971
Bibliography +
Noticias. Levantamiento definitivo de depósitos. Alcalá de Henares. Ayuntamiento, Boletín del Museo del Prado, 14, 1993, pp. 99.
El mundo literario en la pintura del siglo XIX del Museo del Prado, Centro Nacional de Exposiciones y Promoción Artística, Madrid, 1994, pp. 154.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado: inventario general de pinturas, III, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1996.
Reyero, Carlos, Cervantes y el Mundo Cervantino en la Imaginacion Romantica..., Comunidad, Madrid, 1997, pp. 97 y 210, nº 42.
Díez, J.L. (dir.), Pintura del Siglo XIX en el Museo del Prado. Catálogo general, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2015, pp. 514.
Other inventories +
Catálogo Museo de la Trinidad, 1865.
Núm. 28.
GALERIA DE CUADROS CONTEMPORÁNEOS. / RODRIGUEZ DE GUZMAN (D. Manuel). [...] 28. Rinconete y Cortadillo. / Lienzo. - Al. 1,26. - An. 1,76. / ''Despues de haber sido admitidos como cofrades en la Hermandad del Sr. Monipodio, y luego que almorzaron todos, rompió Monipodio un plato e hizo de él unas tejoletas, que colocaron entre sus dedos, acompañó su copla y en el baile a la Escalante, que se habia quitado un chapín que en forma de pandereta golpeaba: la Gananciosa en tanto les hacia el son en las seguidillas con una escoba.'' Adquirido por Real órden de 10 de Febrero de 1859 en la cantidad de 6.000 rs.
Inv. Nuevas Adquisiciones (iniciado en 1856).
Núm. 28.
28 / Autor Don Manuel Rodriguez de Guzman / Rinconete y Cortadillo: "Después de haber sido admitidos como / cofrades en la Hermandad del Sr. Monipodio, y luego que almor- / zaron todos, rompió Monipodio un plato e hizo de él unas / tejoletas, que colocadas entre sus dedos acompaño su copla y en / el baile á la Escalante, que se había quitado un chapín que en / forma de pandereta golpeaba: la Gananciosa en tanto les ha- / cía el son en las seguidillas con una escoba." / Marco de talla dorada. / Alto 1,26 ancho 1,76 por la luz del marco [Nota al margen izquierdo] Exposición de 1858 / mención hono- / rífica 1ª clase. Adquirido / por Real Orn. de / 10 de febrero de / 1859 en la can- / tidad de 6.000 rs.
Inscriptions +
M. Rodrigz. de Guzman / 1858.
Signed and dated.
Front, lower left corner
T. 28.
Inscribed in blue.
Front, lower right corner
Nª Sª. de los Dolores. [al pie de la estampa clavada en la pared]
Inscribed in gray.
Front, upper right corner
Exhibitions +
Cervantes y el mundo cervantino en la imaginación romántica
Shima
02.10.1998 - 02.01.1999
Cervantes y el mundo cervantino en la imaginación romántica
Alcalá de Henares
09.10.1997 - 25.01.1998
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Las Palmas de Gran Canaria
20.04.1995 - 17.05.1995
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Santa Cruz de Tenerife
10.03.1995 - 10.04.1995
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Sevilla
31.01.1995 - 28.02.1995
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Murcia
16.12.1994 - 22.01.1995
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
San Sebastián
11.11.1994 - 11.12.1994
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Valladolid
17.09.1994 - 30.10.1994
El mundo literario en la pintura del S. XIX en el Museo del Prado
Toledo
21.07.1994 - 12.09.1994
Displayed objects +
Castanets:
Personaje femenino en el centro del cuadro que toca las castañuelas mientras danza. No se observan las cuerdecillas que normalmente las sujetan. Probablemente de origen fenicio y utilizadas ya en el antiguo Egipto y en Grecia en forma de crótalos, este idiófono de golpe directo se asociaba en la cultura clásica a las celebraciones orgiásticas relacionadas con el culto a Dionisios/Baco. Están formadas por un par de pequeñas “conchas” de marfil o de madera, que estaban unidas por un cordón (Proyecto Iconografía Musical, U.C.M.).
En España se usaron en los bailes de salón de los siglos XVIII y XIX y en la música folclórica de esa época y posterior.
Glasses:
Anteojos binocular autoportante ajustable mediante un puente de pinza, de montura fina (Fernández Navarro, J. M.; Capel del Águila, F.: El vidrio en la pintura del Museo Nacional del Prado, 2012).
Update date: 06-01-2023 | Registry created on 24-08-2015