Bibliography +
Soria, M. D., Firmas de Luis Egidio Meléndez, Archivo español de arte y arqueología, 1948, pp. 215-217.
Kelly, G., European Masters of the Eighteenth Century, Royal Academy of Arts, Londres, 1954.
Kelly, G., European Masters of the Eighteenth Century, Royal Academy of Arts, Londres, 1954, pp. n. 11.
Tufts, E. M., A stylistic study of the paintings of Luis Melendez, Xerox University Microfilms, Michigan, 1971, pp. 166.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Tufts, E., Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 1982, pp. 144-148.
Luna, Juan J. (dir. y coord. cat.), Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl, Madrid, 1982, pp. 88, 89.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, pp. 164.
Gutiérrez Alonso, L. C., Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egidio Meléndez, Boletín del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 165.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 405.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez Spanish Still-Life Painter of the Eighteenth C, Meadows Museum, Dallas, 1985, pp. 86.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 73.
Pérez Sánchez, Alfonso E. (1935-2010)), La nature morte espagnole du XVII sièecle a Goya /, Office du Livre ; Vilo, París, 1987, pp. 184, il. 192.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Moulin, Leo, Les Liturgies de la Table. Une Histoire Culturelle du Manger, Fonds Mercator, Amberes, 1989, pp. 342.
Painting in Spain during the later eighteenth century, The National Gallery, Londres, 1989, pp. 72.
Painting in Spain during the later eighteenth century, The National Gallery, Londres, 1989, pp. n. 18.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 176.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 222, il. 131.
Luna, Juan J., Los Alimentos de España en la Pintura. Bodegones de Luis Meléndez, Mercasa, 1995, pp. nº 29.
Nilsson, B., Still Leben, Nationalmuseum, Estocolmo, 1995, pp. n. 71.
Milicua, José, El bodegón español: de Zurbarán a Picasso, Fundación Bilbao Bizkaia KutxaMuseo de Bellas Arte, Bilbao, 1999, pp. 191.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2000, pp. 310.
Siglo XVIII: España, el sueño de la razón, Fundación Arte VivaViva.com Arte y Ciudadania, Madrid, Río De Janeiro, 2002, pp. 42.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 232-237.
Cherry, Peter, Luis Meléndez : still-life painter, Fundación de Apoyo a la Historia, Madrid, 2006, pp. nº 26.
Cuyàs, M. M., Natures mortes de Sánchez Cotán a Goya a l'entorn de la collecció adquirida per al Prado, Museu Nacional d' Art de Catalunya, Barcelona, 2007.
Luna, J. J., El bodegón español en el Prado. De Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 116/117.
Hirschauer, G. A., Luis Meléndez. Master of the Spanish still life, National Gallery of Art, Washington, 2009, pp. 104-107.
In the presence of things. Four centuries of European still life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisboa, 2010, pp. 107-117.
Finaldi, G., El Prado en el Hermitage, Museo Estatal del Hermitage, San Petersburgo, 2011, pp. 178-180.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 16; 40-42, n. 13.
Displayed objects +
Bread:
Rosca lebrijana. Hasta el siglo XX, en la España Rural las gentes cocían su propio pan, aunque también había hornos comunales. Los panes que pinta Meléndez tienen distintas formas y tamaños. Hay molletes (redondos, pequeños y por lo regular, blancos) con ejemplos como Bodegón con peritas, pan, alcarraza, cuenco y frasca (P912), que dado el gusto de los madrileños por los sabores fuertes, seguramente estaban cocidos con especias; roscas crujientes como en este caso y en Bodegón con uvas y sandía, rosca de pan, queso, jarra y vaso (colección Masaveu, depositado en el Museo de Bellas Artes de Asturias); así como rellenos de tocino o sardinas, como podemos apreciar en Bodegón con pan, botella y puchero (colección Masaveu, depositado en el Museo de Bellas Artes de Asturias). (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Fork:
Tenedor de plata. Pieza de gran interés en el contexto de la obra de Meléndez ya que el tenedor es un utensilio tardío. A finales del siglo XVII comienza un cambio notable en los modos de comer, sobre todo en la clase noble, que se incrementará con la llegada de los Borbones en 1700. En las mesas de la nobleza se dejan sentir las nuevas ideas de limpieza y "propreté" y de individualidad, por lo que empieza a ser más frecuente el uso de platos, vasos y cubiertos para cada comensal. Los de clase más alta usan cuberterías de plata, y el pueblo llano cucharas de madera, de estaño o peltre (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Tray:
Bandeja de plata
Cooler:
Enfriador de corcho del que asoma el cuello de la garrafa o botella. Las bebidas se enfriaban en estos recipientes de corcho cinchados con tira de madera. Los pozos de nieve estaban situados en Madrid en el confín de la calle de Fuencarral, en la Glorieta de Bilbao, que antes se llamó justamente "de los Pozos", donde la Compañía del Abasto de la nieve tenía sus depósitos en el trozo comprendido entre esa puerta y el Hospicio Municipal. Allí se vendía nieve durante todo el día, porque se consideraba artículo de primera necesidad (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Saucer:
Salvilla de plata
Bottle for cooling beverages / Jug:
Garrafa o botella para enfriar bebidas, dentro de un enfriador de corcho, a través de cuya tapa perforada sale el largo y angosto cuello de la botella, que presenta su boca quebrada y tapada con un tapón de corcho toscamente tallado.
Para enfriar las bebidas, sumergiéndolas en enfriadores con nieve o hielo.
Glasses and Goblets:
Vaso de vidrio que reposa sobre la salvilla de plata. Existían varios centros importantes de producción de vidrio en España durante el siglo XVIII, en Cataluña, Andalucía y Valencia, así como en Castilla, donde se encontraban los hornos de San Martín de Valdeiglesias, El Quexigal y Vindel, pero sobre todo, Cadalso de los Vidrios. Uno de los tres hornos que allí se encontraban era propiedad del marqués de Villena y duque de Escalona, quien en 1701 lo arrendó a su ayuda de cámara. Las piezas de vidrio eran llevadas en acémilas a Madrid y se vendían en la calle mayor (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Box:
Caja redonda de jalea, similar a la representada por Meléndez en Bodegón con limas, caja de jalea, mariposa y recipientes (P925), en este último caso, con tapa. En la época del pintor los dulces no eran baratos, se reservaban para la merienda o para el refresco en la ciudad, y para los días de "repique" o fiesta en los pueblos y otros lugares. Con las frutas de pulpa firme y apretada se hacían jaleas y carnes que se guardaban en cajas redondas de tiras de castaño, como la que apreciamos en esta obra, y en cajas rectangulares de madera. Otro artista que representa pequeñas cajas redondas para guardar dulces es Juan van der Hamen y León en su bodegón Cesta y caja con dulces (P7743) (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Textile, Domestic:
Paño de cocina o servilleta