Bibliography +
Lafuente Ferrari, Enrique, La peinture de bodegones en Espagne, Gazette des beaux-arts, 1935, pp. 169-183.
Soria, M.D., Firmas de Luis Egidio Meléndez, Archivo español de arte y arqueología, 1948, pp. 215-217.
L'Oeil : revue d'art., L'OEIL, 1955, pp. 44-45.
Lastic Saint-Jal, G. de, ''Rustic Fare for the Spanish Court'' en The Selective Eye, 1955, pp. 23.
Ars hispaniae: historia universal del arte hispánico, XVII, Plus Ultra, Madrid, 1965, pp. 225.
Tufts, Eleanor May, A Stylistic Study of the Paintings of Luis Melendez.Vol.I.Te..., Xerox University Microfilms, Michigan, 1971, pp. 165.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Honour, H., The Age of the Neoclassicism, The Arts Council of Great Britain, Londres, 1972, pp. nº190.
Bergström, I., ''Preistoria di un genere'' en Natura in posa, Milán, 1977, pp. 157.
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 1982, pp. 144-148.
Luna, Juan J. (dir. y coord. cat.), Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII /, Catálogo de la exposición celebrada en Madrid, Museo Nacional del Prado, diciembre 1982-enero 1983., Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl..., 1982, pp. 126.
Luis Meléndez : bodegonista espanyol del segle XVIII, Obra Social de la Caixa de Pensi, Barcelona, 1983, pp. nº32.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura española de bodegones y floreros de 1600 a Goya, Ministerio de Cultura, Madrid, 1983, pp. 166.
Gutiérrez Alonso, Luis Carlos, Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egido Meléndez, Boletin del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 166.
Luna, Juan J., Guia Actualizada del Prado, Alfiz, Madrid, 1984, pp. nº32.
Museo Nacional del Prado, Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 405.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez Spanish Still-Life Painter of the Eighteenth C, Meadows Museum, Dallas, 1985, pp. 104.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 83.
Ayala Mallory, Nina, Pintor de Bodegones del siglo XVIII, Goya: Revista de Arte, 186, 1985, pp. 355-360.
Pérez Sánchez, Alfonso E., La nature morte espagnole du XVII sièecle a Goya, Office du Livre; Vilo, Friburgo, 1987, pp. 189.
García Saiz, Mª Concepción, Presencia de la cerámica colonial mexicana en España, ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTETICAS (UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA, MEXICO), 1987, pp. 103/ lám.11.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Skira, Pierre, La Nature Morte, Skira, Ginebra, 1989, pp. 133.
Magariños, A., Las Raices de Todas las Cosas : Exposicion con Motivo del Di, Ministerio de Obras Publicas, Madrid, 1989, pp. 58.
Luna, Juan J., Tesoros del Museo de Bellas Artes de Bilbao. Pintura : 1400-..., Ayuntamiento de Madrid, Madrid, 1989, pp. nº23.
Tomlinson, J., De provenance and patronage of Luis Melendez's Aranjuez Still-Lifes, The Burlington magazine, 1990, pp. 84-89.
Diaz, L., Madrid. Bodegones, Mesones, Fondas y Restaurantes. Cocina y, EspasaCalpe, Madrid, 1990, pp. 172.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Pérez Sánchez, Alfonso E., Pintura Española de Bodegones y Floreros, The National Museum of Western Art, Tokio, 1992.
Jordan, William B., El bodegón español de Velázquez a Goya, Ediciones el Viso, Madrid, 1995, pp. 159.
Luna, Juan J., Los Alimentos de España en la Pintura. Bodegones de Luis Meléndez, Mercasa, 1995, pp. nº55.
Museo Nacional del Prado, Goya y la pintura española del siglo XVIII: guía, Museo del PradoAldeasa, Madrid, 2000, pp. 309.
The Majesty of Spain. Royal Collections From the Museo del P, Mississipi Commission For Internati, Mississippi, 2001, pp. 76.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 230.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 344-349.
Cherry, Peter, Luis Meléndez : still-life painter, Fundación de Apoyo a la Historia, Madrid, 2006, pp. nº44.
Natures mortes de Sánchez Cotán a Goya a l'entorn de la col...., Museu Nacional d'Art de Cataluny, Barcelona, 2007.
Luna, Juan J., El bodegón español en el Prado: de Van der Hamen a Goya, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2008, pp. 118/119.
Hirschauer, Gretchen A., Luis Meléndez : master of the Spanish still life, National Gallery of Art, 2009, pp. 140-143.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117, 248-249.
Mena Marques, M.B, 'Las cuatro Estaciones. Invierno' En:, Mena Marques,Manuela B. Goya en Madrid : cartones para tapices 1775-1794, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2014, pp. 273-283 [278 f.7.43].
Aterido, A, La nature morte espagnole, Snoeck Ducaju & Zoon,, 2018, pp. n.44.
Displayed objects +
Mortar:
En el siglo XVIII se comían muchas especias, tales como pimienta, clavo, nuez moscada, canela, azafrán y jengibre, y no podían faltar las cebollas y los ajos, y todo junto se machacaba en el almirez. Meléndez representó algunos de estos almireces de bronce, maravillosamente captados en su textura y en sus detalles, como en Bodegón con chuletón, pan, cuenco de comida y recipientes de cocina (colección particular), Bodegón con perdices, cebollas, puchero y utensilios de cocina (colección Masaveu) y Bodegón con perdices, condimentos y utensilios de cocina (colección Juan Abelló). Los paquetitos de papel que Meléndez pinta en primer plano en algunos de sus bodegones contendrían algunas de estas especias (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Spice packet:
A lo largo del siglo XVIII y en épocas anteriores se consumían muchas especias, tales como pimienta, clavo, nuez moscada, canela, azafrán y jengibre, que junto con las cebollas y los ajos, se machacaba todo en el almirez o mortero. Los paquetitos de papel que Meléndez pinta en primer plano en algunos de sus bodegones, contendrían estas especias (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Recipient:
Representación detallada de una alcuza metálica. Para contener aceite se utilizaba, ya desde el siglo XVIII, la hojalata o el estaño, porque la porosidad del barro no es aconsejable para su conservación. Meléndez pinta en este caso la misma aceitera que en Bodegón con arenques, cebolletas, pan y utensilios de cocina (P907), Bodegón con pepinos, tomates y recipientes (P930) y Bodegón con besugos, naranjas, condimentos y utensilios de cocina (colección Masaveu). Este tipo de aceitera, de estaño u hojalata, era de tan poco valor que no se ha encontrado en museos o colecciones particulares un ejemplar semejante, ya que con el paso del tiempo se terminaban desechando (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Basin:
Lebrillo de barro de Alcorcón. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En el siglo XVIII prácticamente toda la población del pueblo vivía del oficio. Madrid intentó hacerle la competencia con unas fábricas que Larruga menciona, pero no tuvo mucho éxito y, a finales de siglo seguía siendo Alcorcón la industria pujante (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Pan, frying:
Sartén dispuesta boca abajo, con largo mango.
Textile, Domestic:
Paño de cocina o servilleta