Bibliography +
Tüngel, Richard, 400 Jahre Kunst, Kultur, und Geschichte im Prado, Schweizer Verlagshaus, Zurich, 1964, pp. lám.129.
Puente, Joaquín de la, Exposicion de Arte Español, Asahi Shimbun, Tokio, 1970, pp. nº93.
Salas, Xavier de, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1972.
Simón Palmer, María del Carmen, La Cocina de Palacio 1561-1931, Castalia, Madrid, 1977, pp. 45.
La nature morte de Brueghel a Soutine, Galerie des Beaux-Arts, Burdeos, 1978, pp. nº120.
Tufts, Eleanor, Luis Meléndez, still-life painter sans pareil, Gazette des beaux-arts, 99/00, 1982, pp. 144-148.
Luis Meléndez: bodegonista español del siglo XVIII, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibl, Madrid, 1982, pp. 124.
Gutiérrez Alonso, Luis Carlos, Precisiones a la cerámica de los bodegones de Luis Egido Meléndez, Boletin del Museo del Prado, 4, 1983, pp. 166.
Tufts, Eleanor, Luis Melendez: eighteenth-century master of the Spanish stil, University of Missouri Press, Columbia, 1985, pp. 83.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Catálogo de las pinturas, Museo del Prado, Madrid, 1985, pp. 404.
De Greco a Picasso., Cinq Siecle D'Art Espagnol, Ediciones el Viso, París, 1987, pp. 284.
Espinosa Martín, María del Carmen, Aportes documentales a los bodegones de Luis Meléndez, Boletín del Museo del Prado, X, 1989, pp. 67-77.
Du Greco a Goya: chefs-d'oeuvre du Prado et de collections e, Musée d'Art et d'Histoire, Ginebra, 1989, pp. 122.
L'Oeil : revue d'art., L'OEIL, 1989, pp. 32/ lám.6.
Blanco Altozano, María Pilar, 'Luis Meléndez. Análisis estético y significativo de sus bodegones' en El Arte en las Cortes Europeas del Siglo XVIII, Comunidad de Madrid, Madrid, 1989, pp. 121.
Painting in Spain during the later eighteenth century, The National Gallery, Londres, 1989, pp. 68.
Portela Sandoval, Francisco José, La pintura del siglo XVIII, Vicens-Vives, Barcelona, 1990, pp. 186/ lám.112.
Diaz, L., Madrid. Bodegones, Mesones, Fondas y Restaurantes. Cocina y, EspasaCalpe, Madrid, 1990, pp. 93.
Museo Nacional del Prado, Museo del Prado. Inventario general de pinturas (I) La Colección Real, Museo del Prado, Espasa Calpe, Madrid, 1990.
Rodríguez Gutiérrez de Ceballos, Alfonso, El Siglo XVIII: entre la tradición y academia, Sílex, Madrid, 1992, pp. 203.
Buendía, José Rogelio, El Prado. Colecciones de Pintura, Lunwerg Editores, Barcelona, 1994, pp. 176.
Morales y Marín, José Luis, Pintura en España: 1750-1808, Cátedra, Madrid, 1994, pp. 220/ lám.121.
Museo Nacional del Prado, La belleza de lo real: floreros y bodegones españoles en el, Museo del Prado, Madrid, 1995, pp. 115,116.
La Pintura Española, Electa, Milán, 1995, pp. 410/ lám.504.
Cherry, Peter, Luis Meléndez: bodegones, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 226.
Garrido Pérez, Carmen, Luis Meléndez: la serie de bodegones para el Príncipe de Ast, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2004, pp. 350-355.
Weniger, Matthias, Greco, Velazquez, Goya : Spanische Malereiaus Deutschen Sam..., Prestel, 2005, pp. 242.
El Greco, Velazquez, Goya :five centuries of spanish master..., Museum of Fine Arts, 2006.
In the presence of things: four centuries of European still-life painting, Calouste Gulbenkian Foundation, Lisbon, 2010, pp. 107-117.
El Prado en el Hermitage, Museo Estatal del Hermitage: Museo del Prado, 2011, pp. 179-181.
Luna, J. J., Luis Meléndez. Bodegones para el Príncipe de Asturias, Museo Nacional del Prado, Madrid, 2012, pp. 42, 54, 57.
Aterido, A, La nature morte espagnole, Snoeck Ducaju & Zoon,, 2018, pp. n.46.
Displayed objects +
Fish:
Rodaja de salmón en el centro de la composición. La situación geográfica de Madrid dificultaba la llegada de pescado fresco, a pesar de la nieve con la que se conservaba. El comer pescado fresco o no indicaba la posición social, puesto que el pescado fresco costaba mucho más caro que el seco. También se hacía escabechado, ya fuera salmón, ostras o besugos, como Meléndez nos demuestra en esta obra, Bodegón con ostras, ajos, huevos, perol y puchero (P918) y Bodegón con besugos, naranjas, ajos y utensilios de cocina (Barcelona, colección particular) (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Spoon:
Mango de madera, probablemente de un cucharón, que asoma del interior de un puchero de Alcorcón. La cuchara "de palo" -de madera- y de asta, es el utensilio que ha predominado en la mesa campesina española, tanto para la comida como para la preparación misma del guiso. Por ejemplo, podía saberse si la consistencia de la salsa o del caldo era adecuada si la cuchara de revolver se mantenía en pie. En los bodegones de Meléndez las cucharas aparecen generalmente dentro de otro recipiente o posadas sobre él, ya sea puchero o barreño (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Plate:
"Casco" o fragmento de plato roto, de paredes gruesas, usado para tapar algún recipiente, costumbre tradicional que tan fielmente representa Meléndez en sus bodegones (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Recipient:
Meléndez representa en esta obra una vasija de cobre de cuerpo casi globular con tapadera y asa de hierro, muy semejante a las que se han seguido fabricando en Galicia. Los cacharros de cobre se han usado desde tiempo inmemorial para guisar y para calentarse (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Pan:
A la izquierda de la vasija de cobre se encuentra un perol del mismo metal. Los cacharros de cobre se han usado desde tiempo inmemorial para guisar y para calentarse (Seseña N. y Luna, J. J. en: Luis Meléndez. Bodegones, Museo Nacional del Prado, 2004).
Pot:
Puchero de Alcorcón, situado a la izquierda de la vasija de cobre y detrás del perol del mismo material. Aparece cubierto con un "casco" o trozo de plato cerámico y sobresale del interior un mango, probablemente de un cucharón de madera. El ajuar de cocina de la mayoría de la población de Madrid, incluidos los ajuares de las clases más altas, donde se guisaba la comida, se componía de cacharros de barro dentro del género de alfarería de "basto", con un simple vidriado plumbífero que los convierte en útiles para contener líquidos o para disponerlos al fuego. Ejemplos de éstos son los pucheros, lebrillos o barreños, escudillas o cuencos, orzas y cantaritos que pueblan las obras de Meléndez. Casi todos venían del centro tradicional de Alcorcón desde dos siglos antes. En Alcorcón se hicieron pucheros de dieciocho tamaños diferentes que podían contener desde un cuarto hasta nueve litros. A los de gran tamaño se los llamaba "ollas" y estaban destinados a cocinas donde preparaban cantidades grandes como en los conventos, o para cuadrillas de segadores. Así, existía la "olla cuaresmera" con capacidad para doce litros (Seseña, N. en: Luis Meléndez. Bodegones, 2004).