The Company for the engraving of the paintings from the Royal Palaces was one of the Spanish Enlightenment’s major undertakings during the second half of the 18th century. It supervised the reproduction of prints of paintings from the Royal Collections and its early projects were carried out by Francisco de Goya, who reproduced some of Velázquez’s paintings in 1778, and by Juan Barcel&oacut
The Company for the engraving of the paintings from the Royal Palaces was one of the Spanish Enlightenment’s major undertakings during the second half of the 18th century. It supervised the reproduction of prints of paintings from the Royal Collections and its early projects were carried out by Francisco de Goya, who reproduced some of Velázquez’s paintings in 1778, and by Juan Barcel&oacut
Es una litografía de Alejandro Blanco y Assensio (anterior a 1791-1848) que reproduce el lienzo de Juan Bautista Martínez del Mazo conservado en el Museo Nacional del Prado (P423) copia de la obra de Tiziano, en la actualidad en la National Gallery of Scotland (NGL 058.46). Esta estampa se entregaba con el cuadernillo LXX acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernad
La litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez (P01170) también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con
The Company for the engraving of the paintings from the Royal Palaces was one of the Spanish Enlightenment’s major undertakings during the second half of the 18th century. It supervised the reproduction of prints of paintings from the Royal Collections and its early projects were carried out by Francisco de Goya, who reproduced some of Velázquez’s paintings in 1778, and by Juan Barcel&oacut
La litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez (P01170) también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con
La litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez (P01170) también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con
La litografía, realizada por Alejandro Blanco y Assensio, reproduce el lienzo de Velázquez (P01170) también conocido como El triunfo de Baco por su interpretación como una alegoría sobre el vino. Así Baco, dios del vino, que tiene unas hojas de vid en la cabeza, corona de hiedra a un joven arrodillado. Les acompañan un sátiro que levanta su copa y varios personajes alegres por efecto del vino con
Es una litografía de Alejandro Blanco y Assensio (anterior a 1791-1848) que reproduce el óleo de Anton van Dyck conservado en el Museo Nacional del Prado (P01637). La atribución de la pintura a Rubens es errónea y ya en el inventario de 1794 se le adjudicaba a van Dyck. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Está encuadernada
Es una litografía de Alejandro Blanco y Assensio (anterior a 1791-1848) que reproduce el óleo de Anton van Dyck conservado en el Museo Nacional del Prado (P01637). La atribución de la pintura a Rubens es errónea y ya en el inventario de 1794 se le adjudicaba a van Dyck. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada
Es una litografía de Alejandro Blanco y Assensio (anterior a 1791-1848) que reproduce el óleo de Anton van Dyck conservado en el Museo Nacional del Prado (P01637). La atribución de la pintura a Rubens es errónea y ya en el inventario de 1794 se le adjudicaba a van Dyck. Esta estampa se entregaba con el cuadernillo CLIII acompañado de un texto explicativo de José Musso y Valiente. Iba encuadernada