A frontal view of the Queen. She sits, wearing a red silk dress with white sleeves and bonnet. Her right arm rests very naturally on a table, while her left holds a book. She is marking one of the pages with her finger as though she had just interrupted her reading. This is quite common in female portraits. Maria Amalia was born to Friedrich Augustus III, King of Poland and elector of Saxony; and
Sequeira (1738-1816) was a celebrated doctor who numbered Gainsborough among his patients. Born into a Jewish family in Lisbon, he moved to Bordeaux, studied in Leyden and eventually settled in London where he practised his profession. Gainsborough follows Van Dyck’s interest in capturing the character of the sitter and conveys Sequeira’s refined character. He presents him in a dignified pose with
On August 10, 1759, Ferdinand VI died without a descendant. As a result, his stepbrother Charles, then King of Naples and Sicily, inherited the Spanish throne. The first of seven children of Philip V and his second wife Isabel Farnese, Charles VII had reigned for a period of almost 24 years in Naples. In 1738, he had married the Pricess María Amalia of Saxony, and their thirteen children we
This portrait of Charles IV as the Prince of Asturias has as its pendant a portrait of his wife, María Luisa of Parma, also in the Museo del Prado (P2189). Anton Raphael Mengs had come to Spain in 1761 at the invitation of Charles III in order to serve as pintor de camára, or court painter, the most prestigious appointment for an artist in the service of the king. He probably produce
El retratado es Fernando de Borbón Parma (1751-1802), hijo de Felipe de Borbón, duque de Parma e infante de España, y de Luisa Isabel de Francia, hija de Luis XV. Su condición de nieto del rey Felipe V explica la llegada de la pintura a las colecciones reales españolas, conservando el Museo del Prado otro retrato suyo de igual procedencia que le representa en una edad algo más avanzada, debido a G
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
Esta obra forma parte de una serie dedicada a los Patriarcas de Israel, hijos de Jacob. El nombre de cada uno de ellos aparece en la parte superior derecha del cuadro, precedido por la letra T, de Tribu, y seguido del número que a cada uno le correspondería según su orden de nacimiento. El conjunto procede de la donación que la duquesa de Pastrana realizó al Museo en 1889 y existen referencias a e
This portrait was listed as an original by Schalcken in the collection of the Duke of Arcos, an attribution that is maintained by Tormo and Valdivieso (1973). Behermann (1988) ascribes it to Karel de Moor (1655-1738), a follower of Schalcken. However, in the opinion of Rudy Ekkart, the delicate modelling of the face, the loose, precise brushstrokes in the rendering of the hair, the plumes of the h
Painted in relation to the sitter’s forthcoming marriage to Charles VII of Naples, future Charles III of Spain, this portrait has an elegance and refinement that reflects the prevailing Rococo court style. The splendour and grandeur of Rigaud’s court portraits is here tempered in favour of a more delicate, decorative manner. Daughter of Frederick Augustus III, King of Poland and Elector of Saxony,
Realizado hacia 1800 por alguno de los pintores que forman parte del selecto grupo que llevaron a la miniatura británica a su apogeo entre los años del reinado de Jorge II y de Jorge IV. Este magnífico retrato se destaca sobre un fondo azul, que simula un celaje, según estableció Richard Cosway hacia 1800, pero con mayor riqueza cromática y más expresividad que lo sitúan en la órbita de George Eng