Retrato de José María Zanetti, oriundo de Zaragoza y activo en Roma hacia 1817, donde se encontraba pensionado por Carlos Miguel, XIV duque de Alba, tomando clases en la Academia de San Lucas. Así lo atestiguó el secretario de esta, Giuseppe Antonio Guattani y el pintor Domenico Conti Bazzani (1740/1742-1818), quien solicitó que se le remitiera su pasaporte como ciudadano español, enviando sendos
El dibujo, realizado sobre un papel no verjurado y, por tanto, de los últimos años del siglo XVIII o principios del XIX, presenta claramente un estilo que funde el de los boloñeses del siglo XVII, como Grimaldi o Guercino, con algunos detalles de los florentinos, como las casas del fondo. Es, tal vez, obra de finales del siglo XVIII, pero la intencionada semejanza a los boloñeses del siglo XVII, h
Retrato de José Siro Pérez (Madrid, 1809- Madrid, 1887), escultor de la Catedral de Toledo e hijo de José Leoncio, también escultor. En sus cartas durante su estancia en París, Federico escribió a su padre José de Madrazo (1781-1859) algunos comentarios a propósito del escultor. El 21 de octubre de 1837 indicaba: "el hijo de Pérez es muy aplicado, ha adelantado mucho. Si su padre le deja aquí el t
Annibale Carracci established the early Baroque style in Italy with Caravaggio (1571-1610). Annibale`s naturalistic style was based on the Antique and on Raphael, and unlike Caravaggio`s sombre realism, continued the representational tradition of the Italian Renaissance. Annibale`s style evolved in Bologna, where he worked together with his brother Agostino (1557-1602) and their cousin Ludovico. I
The son of painter Giovanni Maria Galli da Bibiena and brother of Ferdinando Galli da Bibiena, Francesco was raised in a family of artists and took an early interest in architecture and set design. He worked in various Italian cities before being appointed architect to the court of Mantua and moving to Vienna, where he took charge of the construction of the new opera theatre. Later trips took him
San Pablo, de medio cuerpo y de espaldas, vuelve su cabeza hacia el espectador. Sostiene en sus manos la espada y el libro. Éste (D01374) junto a otros tres dibujos, (D01371, D01372 y D01373) son cuatro esplendidos estudios anónimos para una figura de San Pablo, característicos del estilo maduro de Fontebasso. No se relacionan con ninguna de las composiciones conocidas del artista.Francesco Fonteb
En la parte inferior los apóstoles se agrupan alrededor del sepulcro vacío de la Virgen, uno arrodillado en primer término alza la cabeza y otro tras él extiende los brazos. En la parte superior la Virgen sentada sobre nubes, unos angelitos llevan su manto y otros sostienen las nubes.El dibujo, muy concluido, de mediados del siglo XVIII, está relacionado con el estilo de Thaddäus Kuntz y los model
Carderera probably accepted the old attribution to the Pellegrino Tibaldi (1527-1596), who had spent almost a decade in Spain at the end of his life, mostly working at El Escorial, and was an important influence on Late Mannerism in Spain. The attribution to Bertoia is here proposed on stylistic grounds. A particularly striking comparison may be made between the present drawing and Bertoia´s pen-a
Retrato de Pietro Tenerani, escultor que comenzó su formación en la Academia de Bellas Artes de Turín hasta que consiguió marchar a Roma en 1813. Se convirtió en la mano derecha del escultor Bertel Thorvaldsen (1770-1844) y vivió de primera mano la enconada rivalidad entre su maestro y Antonio Canova (1757-1822). La carrera del turinés fue afianzándose gracias a sus creaciones y a su labor como pr
Bazzicaluya, dibujante y grabador, sus dibujos de paisaje, de trazo delicado y nervioso e interesado por los efectos atmosféricos, tienen un eco evidente de la obra gráfica del francés Callot o del florentino Stefano della Bella. Dibujos de Bazzicaluya se encuentran en los Uffizzi y en diferentes colecciones europeas y americanas.En el dibujo encontramos en primer término, en el centro, un árbol f
El dibujo presenta a la izquierda San Juan, arrodillado sobre una piedra, extiende el brazo derecho sosteniendo un cuenco con el que bautiza a Cristo, de frente y con las manos en actitud de oración.Este lleva en el reverso una atribución a Cantarini y otra a Mastelletta, pero la técnica y los modelos están más cerca del primero, a quien al menos de forma hipotética se puede atribuir este apunte.S
La composición en un óvalo. El santo de tres cuartos con las manos cruzadas y la cabeza alzada, en actitud de oración. La figura es copia del San Francisco, que aparece en el cuadro de Guido Reni de la Madonna del Voto, hoy en la Pinacoteca de Bolonia, pintado por el artista en 1631-1632, como estandarte procesional contra la peste; sin embargo, el dibujo parece inspirado más bien en el aguafuerte
En el dibujo se presenta una figura ante un fondo de paisaje, recostada en el suelo, con un cuenco en la mano. La obra, atribuida de antiguo a Guercino y publicada como tal, es, sin embargo, más tardía. A pesar del aire guercinesco que indudablemente presenta el modelo de la composición, la técnica difiere por completo de la de Guercino, a pesar de que el artista utilizo en ocasiones el difumino.
Dibujo de escasa calidad, posible copia de un apunte de Giandomenico Tiepolo, cuya técnica y modelos intenta reproducir de forma burda. La composición es semejante a la de un original de Giandomenico conservado en el Metropolitan Museum de Nueva York (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VII. Dibujos italianos del siglo XVIII y del siglo XIX, Museo del Prado, 1990, p. 151).
In the absence of any distinguishing iconographical features, it has not been possible to identify the four saints, except for the two on the left holding palms, who are martyr saints. What appears to be a fifth saint, lightly drawn in black chalk, is probably only a preliminary position for the saint standing on the extreme right. A faintly drawn curved line in black chalk at the top right of the
Dibujo que denota en los trazos la sequedad e inseguridad de las copias. Por su estilo parece probable que reproduzca un dibujo de Domenico Piola (Texto extractado de Mena Marqués, M.: Catálogo de dibujos. VI. Dibujos italianos del siglo XVII, Museo del Prado, 1983, p.131).