Superficie de terreno en pendiente suave que luego se eleva. Masa de arbustos sobre la que destacan árboles fuertemente inclinados y retorcidos por la acción persistente de los vientos. Sus formas recuerdan a los árboles plasmados en Praderas (Villerville) (P06731) (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Apunte certero con lápiz diestramente manejado en bisel para obtener las masas y la entonación con suma sencillez. Agua en primer término. Cuatro manchas de arbolados que se van alejando gradualmente hacia la lejanía (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Canal que ocupa aproximadamente dos tercios de la parte inferior izquierda del paisaje. Por encima del canal, una construcción y un depósito cilíndrico de agua (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
En el centro, dos árboles de troncos retorcidos fuertemente inclinados hacia la izquierda. Al fondo, esbozo de otros árboles también inclinados y masas suaves de arbustos. A la derecha, una casa y acaso el mar (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Aguas de un canal. En la orilla, a la derecha, masa de arbustos y arbolitos. A la izquierda, hierbas y arbustos. sobre una pequeña altura, dos grupos de árboles (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Orilla de un canal o de una marisma. A la izquierda, una barca con las velas recogidas. Llanura en la que destaca, a la derecha, un grupo de árboles de tronco esbelto y, al fondo, una masa de denso boscaje extendida en el centro (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Primer término con un puentecillo de madera que apoya en la derecha sobre unos bloques arruinados. Fondo con masa densa de frondas, atmosféricamente diluidas (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Unos arbolitos, saliendo de una masa de arbustos, retorcidos e inclinados hacia la derecha, crecidos en zona donde azota el viento constantemente. A la izquierda, parece anotarse la costa con trazos más que sumarios. El motivo del estudio de los árboles ejerció en Haes verdadero atractivo, ya sea por su propia fisonomía como por su estructura cambiante y viva a lo largo del tiempo, sujeta y en ple
Apunte rápido de un árbol a la izquierda, fuertemente inclinado. En el centro, dos árboles con igual inclinación. Al fondo a la izquierda, masa de árboles y a la derecha, dos casas muy levemente anotadas (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
A la izquierda, terreno desolado con escasas y lejanas masas de árboles al fondo. A la izquierda, tapia por la que asoman más árboles y un camino que se pierde en la lejanía (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
A la izquierda, una cerca de estacas. A la derecha, una choza desvencijada. Al fondo, grupo de árboles y suave silueta de arbolado ya en la lejanía (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Matojos en primer término. Grupo de árboles casi pelados. Cerca construida con troncos, a la derecha, junto a los árboles. Al dorso, dos ligerísimos y pequeños balandros (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
Una casa hacia la izquierda, con un cuerpo bajo adosado con tejado en albardilla. En el centro, junto a la casa, árbol. A la derecha, lejano, un bloque como de una iglesia o fortaleza. Desde el ángulo inferior derecho, hacia la mitad aproximada del margen izquierdo corre una cerca baja. Bordeándola, camina una campesina (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid
En lo alto de tierras en pendiente olivos de troncos retorcidos y ramaje agitado. En el primer término, el borde del terreno muestra las huellas de la erosión (Gutiérrez Márquez, A., Carlos de Haes en el Museo del Prado 1826-1898, Madrid , 2002).
The subject of this drawing remains to be identified, and the handling appears to be early nineteenth century. In a note on the matte dated 1990, Catherine Monbeig Goguel has suggested an alternative attribution to the Croatian miniaturist Giulio Clovio (ca. 1500-1578).