Miércoles, 7 de abril a 9 de junio de 2021
Este Seminario tiene por objeto fomentar activamente el estudio del Derecho del Arte, y de contribuir así, desde la perspectiva jurídica, al desarrollo y protección del rico y variado patrimonio cultural español, en especial del patrimonio artístico. En su cuarta edición, el Seminario apuesta por un enfoque novedoso, centrado en tres temas: la organización de exposiciones temporales, las formas de adquisición de obras de arte y la irrupción de la digitalización en los museos.
Los organizadores, Museo Nacional del Prado y Fundación Profesor Uría, con la inestimable colaboración del Ministerio de Cultura y Deporte, profundizan en la senda de la formación práctica de profesionales en Derecho del Arte, y lo hacen invitando al encuentro y al diálogo claro, directo y siempre fecundo entre juristas y profesionales de museos. En el cuadro de profesores se encuentran expertos que con su trabajo han contribuido a hacer posibles grandes operaciones que conjugan arte y Derecho. Ellos y ellas impartirán una formación de calidad, rigurosa, clara y eminentemente práctica.
Los Seminarios Museo del Prado constituyen desde 2013 una iniciativa académica del Museo que apuesta por definir un modelo de formación similar al que se va implantando en la universidad española y que refleja una toma de conciencia del concepto lifelong learning, actualmente tan en práctica en las universidades norteamericanas y noreuropeas. La duración de la actividad y la dinámica de las clases, que combinan docencia teórica y práctica y se desarrollan con un grupo reducido de estudiantes, permite profundizar en el tema de estudio planteado y una participación activa por parte de los asistentes en un ambiente de recíproca colaboración.
Los Seminarios Museo del Prado tienen lugar en el Centro de Estudios del Museo del Prado en el Casón del Buen Retiro, sede de los departamentos de Conservación, Escuela del Prado, Archivo y Documentación y Biblioteca. El Centro de Estudios es el lugar idóneo para esta modalidad de formación disponiendo de todos los medios precisos para el desarrollo de las clases y de una completa biblioteca especializada en Historia del Arte. Cada seminario está dirigido por un profesor y cuenta con la participación de un claustro de especialistas de reconocido prestigio que aportarán sus conocimientos teóricos, técnicos y metodológicos para ofrecer una visión amplia y articulada del tema que se propone. Entre el profesorado de los seminarios destacan los integrantes del equipo profesional del Museo del Prado. A la docencia teórica impartida en el Centro de Estudios, se unen, en su caso, las clases ante las obras en las salas de la colección permanente o exposiciones, la biblioteca o talleres de restauración.
Carmen Acedo es desde 1994 Abogada del Estado del Ministerio de Cultura y Deporte, y en 1995 es nombrada Abogada del Estado-Jefe del mismo. Entre otros cargos ocupa el de Coordinadora de los Convenios de Asistencia Jurídica con el Organismo Público Museo Nacional del Prado, con la Fundación Teatro Real y con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Es secretaria del Consejo de Administración de la sociedad Museo del Prado Difusión, S.M.E y vicesecretaria del Patronato de la Fundación Teatro Real. Su actividad docente se desarrolla principalmente sobre temas relacionados con la protección del Patrimonio Histórico Español.
Agustín González es abogado, socio emérito de Uría Menéndez, donde dirige la práctica de derechos de propiedad intelectual, Patrono de la Fundación Profesor Uría y secretario del jurado del Premio Rodrigo Uría Meruéndano de Derecho del Arte. Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid y Máster en asesoría jurídica de empresas por el Instituto de Empresa. Fue Letrado y Director de los Servicios Jurídicos de SGAE y miembro de la comisión Jurídica de la CISAC. Desarrolla su actividad docente en el Máster de postgrado en Propiedad Intelectual de la Universidad Carlos III de Madrid, el Máster de acceso a la abogacía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y el Máster de Propiedad Industrial e Intelectual de la Universidad de Alicante.
El Seminario se impartirá los miércoles por la tarde durante diez semanas seguidas a partir del 7 de abril de 2020. Cada jornada estará compuesta de intervenciones teóricas, discusiones y casos prácticos. Algunas sesiones pueden incluir clases en los diferentes departamentos del Museo.
Los materiales de lectura proporcionados por los profesores para preparar cada ponencia se archivarán en una carpeta on-line, a la que se facilitará acceso tras la correspondiente inscripción.
El plazo de inscripción es del 8 al 18 de marzo de 2021, ambos inclusive.
El número máximo de alumnos admitidos en el Seminario será de 25.
La selección de los 25 alumnos entre las candidaturas que se presenten se realizará teniendo en cuenta su perfil formativo, trayectoria profesional e interés concreto por las materias impartidas en el Seminario. En el momento de la inscripción, los candidatos deberán presentar un breve texto de no más de 500 palabras en el que expliquen sus méritos y razones para participar en el Seminario. La Dirección Académica se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
A partir del 22 de marzo, se comunicará a los candidatos seleccionados los trámites necesarios para confirmar la inscripción.
La inscripción es gratuita pero, dado que el número de plazas es limitado, es esencial que la inscripción conlleve el compromiso de asistencia regular a las sesiones. Por esa razón, los candidatos seleccionados deberán ingresar en una cuenta ad hoc y oportunamente notificada, la cantidad de cien euros en concepto de depósito de garantía de asistencia regular a las sesiones. El importe depositado se devolverá al depositante al finalizar el Seminario, salvo falta de asistencia a más de dos jornadas, en cuyo caso se producirá la pérdida del depósito. Al final del Seminario se entregará un certificado de asistencia a quienes no hayan faltado a más de dos jornadas.
Marina Chinchilla, Directora Adjunta de Administración, Museo Nacional del Prado. Romana Sadurska, Vicepresidenta Ejecutiva, Fundación Profesor Uría. Agustín González, Abogado de Uría Menéndez y Carmen Acedo, Abogada del Estado, Ministerio de Cultura y Deporte
Karina Marotta, Coordinadora de Conservación, Museo Nacional del Prado, en conversación con Agustín González
Rafael Sánchez-Aristi, Abogado de Uría Menéndez
Lucía Villarreal Gato, Jefa del Servicio de Exposiciones temporales, Museo Nacional del Prado
Carmen Acedo, José Luis Rodríguez, Jefe del Servicio de Adquisiciones, Subdirección General de Protección del Patrimonio Histórico, Secretaría de Estado de Cultura (M.E.C.D.), y Lucía Villarreal Gato
Carlos López-Quiroga, Abogado de Uría Menéndez, y Ana Tabuenca, Directora Departamento de Obras de Arte, SIT
Isabel Bennasar, Servicio de Registro, Museo Nacional del Prado, y Jordi Penas, Servicio de Exposiciones Temporales, Museo Nacional del Prado, en conversación con Carmen Acedo
Guillermo San Pedro, Abogado de Uría Menéndez, y Marta García, AXA XL
Marina Chinchilla
Carmen Acedo
Carlos González-Barandiarán y de Muller, Secretario de la Junta de Calificación, Valoración y Exportación de Bienes Culturales, Ministerio de Cultura y Deporte, en conversación con Agustín González
Jesús Remón, Abogado de Uría Menéndez
Paloma Lamothe Torre, Ministerio de Economía y Hacienda
Isabel Quintana, Jefa del Área Jurídica, Museo Nacional del Prado
Nerea Sanjuán, Abogado de Uría Menéndez
Noelia Ibáñez, Jefa del Área de Atención al Visitante, Museo Nacional del Prado y Francisco Buitrago Pavón, Jefe de Proyectos en Telefónica España
Carles Vendrell, Abogado de Uría Menéndez, y Santiago Muriel, Subdirección General de Archivos Estatales, Ministerio de Cultura y Deporte
Javier Sainz de los Terreros, Comunicación Digital del Museo Nacional del Prado, en conversación con Miguel Falomir, director del Museo Nacional del Prado
Leticia López-Lapuente, Abogado de Uría Menéndez
José Luis Bueren, Director Técnico, Biblioteca Nacional de España
Karina Marotta, Lucía Villarreal y Jordi Penas, Museo Nacional del Prado