Segunda propuesta de este recorrido en el que tomamos conciencia de lo mucho que aprendemos de nuestros abuelos y abuelas a partir de La lección del abuelo de Sandor Gestetner.
En esta obra asistimos a una escena real, en la que un hombre mayor parece estar enseñando algo a la niña, que lo mira fijamente. El abuelo, sentado en una silla y con las piernas cubiertas por una manta, fija su mirada en el libro que sujeta con la mano izquierda. El gesto de sus cejas y el ademán de su mano derecha parecen enfatizar esa lectura o esa explicación que, concentrado, dirige a su nieta. Ella, sentada directamente en el suelo, lo mira de forma tranquila y atenta, escuchando su voz y pareciendo interiorizar los comentarios de su abuelo.
El mapa de Europa que aparece colgado sobre la pared pintada y las estanterías con libros que asoman por la izquierda, detrás de la cortina, remarcan la idea del aprendizaje y el carácter burgués de la escena.
Esta obra puede inscribirse dentro del movimiento realista o naturalista que se desarrolla hacia finales del siglo XIX. Esta corriente busca presentar la realidad tal y como es, sin idealizarla, de un modo directo y sin adornos.
Siempre aprendemos muchas cosas con los abuelos y abuelas, que nos ayudan con los deberes y también nos cuentan anécdotas e historias fascinantes.
Hoy os proponemos que nos escribáis las enseñanzas más importantes o las historias más increíbles que os hayan contado vuestros abuelos y abuelas.