Los jueves del 20 de abril al 8 de junio de 2017
Entre mediados del siglo XVIII y las primeras décadas del XIX se extendió en Francia un agresivo procedimiento de restauración de pintura: la transposición de soporte. Consistía en eliminar el soporte original de las obras –tela o tabla– y sustituirlo por otro considerado más estable. Realizadas las transposiciones con gran secretismo en un primer momento, los principios con los que se justificaron fueron los de garantizar la eternidad de los cuadros y dotar de total autonomía a la capa pictórica frente a su soporte. Apoyándose en un hipotético cientifismo, a finales del siglo XVIII se convirtieron en un arma de propaganda de las instituciones culturales y políticas francesas, y centraron el interés del público en la restauración. La práctica produjo grandes daños en la superficie de las pinturas y, lo que es más grave, supuso la mutación irreversible de las obras en otras completamente distintas a las concebidas por sus autores. Sin embargo, las dudas que planteaba el procedimiento en algunos historiadores y el riesgo que corrían las obras desencadenaron un fascinante debate teórico en la literatura especializada, que si bien no se correspondía con la práctica, es el origen de los actuales principios de conservación y restauración de pintura.
Este seminario se propone, analizando estas intervenciones, profundizar en el entorno artístico, histórico, filosófico y práctico en el que se realizaron. El objetivo de las sesiones es poner en común y debatir las teorías y las prácticas de la época que llevaron a sustentar un proceso tan arriesgado: la división de las artes y la mecanización de los procesos, la idea de la pintura, el concepto de obra de arte y el expolio y posterior acumulación del patrimonio europeo en el Louvre durante las campañas napoleónicas, así como las reacciones de los especialistas al analizar las obras traspasadas.
* Este seminario forma parte de las actividades formativas reconocidas por la Universidad Complutense de Madrid dentro de su programa de Doctorado en Historia del Arte
Docencia teórico-práctica:
Primera parte de clase teórica (1.30 h en el Centro de Estudios o en la Sala de conferencias del Museo del Prado), seguida de trabajo práctico: discusión participativa de las lecturas semanales, clases ante las obras en las salas del museo o en diferentes departamentos del mismo.
Antes de cada sesión la/el ponente habrá seleccionado una o dos breves lecturas que se recomienda leer con antelación a la clase. Estos y otros materiales suministrados durante el curso se dispondrán en una carpeta compartida en línea, a la que se facilitará acceso tras la matrícula. Se procurará que el material esté disponible, al menos, desde dos semanas antes de cada clase.
El plazo de inscripción es del 10 de febrero al 7 de abril.
La selección de los 20 participantes del seminario se realizará analizando su expediente académico, perfil formativo, interés por el programa y conocimiento de idiomas. La solicitud incluye la presentación de un breve texto (500 palabras como máximo) explicando sus motivos para realizar el seminario. La dirección académica del mismo se reserva la posibilidad de realizar entrevistas personales a los candidatos.
A partir del 7 de abril, a los candidatos seleccionados se les comunicarán los trámites necesarios para abonar la matrícula y formalizar la inscripción. Al final del curso se entregará un certificado de asistencia.
Este seminario forma parte de las actividades formativas reconocidas por la Universidad Complutense de Madrid dentro de su programa de Doctorado en Historia del Arte.
El Museo del Prado otorgará 4 becas (exención completa de matrícula) para jóvenes que no superen los 35 años y posean una titulación superior relacionada con los contenidos del curso.
Los interesados deberán manifestar su interés en solicitar una beca rellenando el formulario de inscripción que encontrarán en la web del Museo desde el 10 de febrero hasta el 7 de abril de 2017. La obtención de la beca implica la asistencia obligatoria a todas las sesiones.
A los becarios seleccionados se les comunicará formalmente la concesión de la beca a partir del 7 de abril.
Andrés Úbeda de los Cobos, Museo Nacional del Prado
Iñaki Fernández, Restaurador de obras de arte
José de la Fuente, Museo Nacional del Prado
Ana González Mozo, Museo Nacional del Prado
María Concepción García Cabarcos, Museo Nacional del Prado
Rafael Alonso Alonso, Museo Nacional del Prado
Paolo Violini. Restaurador de los Museos Vaticanos
Ana González Mozo, Museo Nacional del Prado