23 de enero de 2022
A pesar de los siempre desmesurados datos sobre la producción de Lope de Vega que nos proporcionaron tanto sus contemporáneos como él mismo, hoy conservamos poco más de una veintena de autos sacramentales de autoría segura. Entre ellos está el de El hijo pródigo, compuesto seguramente en 1603 y publicado por primera vez en su obra miscelánea El peregrino en su patria, que vio la luz en Madrid un año después. El argumento, obviamente, está basado en la famosa parábola bíblica que desarrolla Lucas en su Evangelio (15, 11-32) y que ha atraído a numerosos artistas de disciplinas muy diversas a lo largo de los siglos: Murillo, Rembrandt o Jacopo y Francesco Bassano, en pintura; Rodin, Llimona o Mackesy, en escultura; Gide, en literatura; etc.
Estamos ante un auto sacramental sui géneris, ya que en él no se representa el sacramento de la Eucaristía, piedra angular sobre la que se sustenta el subgénero. Se trata de una pieza con momentos de una gran calidad poética, construida sobre la admiración por la poesía clásica (especialmente de Horacio), que desarrolla una historia que pudo atraer a Lope por la posibilidad, tantas veces insertada en sus textos, de trazar paralelismos con sus peripecias biográficas, pues le proporcionaba la ocasión de expiar sus propias faltas mostrando, de manera encubierta, su arrepentimiento.
Nuestro objetivo es recuperar una pieza de indudable valor literario a partir de una propuesta basada en el respeto por el texto de Lope, por la esencia alegórica, musical e interpretativa del subgénero y a través de su interrelación con referentes pictóricos coetáneos, como la serie de cuadros sobre esta parábola que pintó Bartolomé Esteban Murillo a mediados del siglo XVII y los grabados realizados por Jacques Callot que los inspiraron parcialmente.
Francisco Sáez Raposo
Música de Juan Arañés, Juan Blas de Castro, Francisco Guerrero, Alonso Mudarra, Álvaro de los Ríos y Mateo Romero.
Entradas disponibles desde el 30 de diciembre de 2021. En el caso de las entradas reducidas, la acreditación deberá realizarse en taquillas el mismo día de la actividad antes de acceder al Museo. En el caso de no cumplirse las condiciones de reducción bajo los criterios establecidos, deberá abonarse la diferencia correspondiente entre el precio abonado y la entrada general.